Diferencia entre revisiones de «Raúl Zurita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.209.78.21 a la última edición de Javierito92
Línea 2:
 
== Biografía ==
kevin locaRaúl Zurita estudió en el [[Liceo kevinJosé haumadaVictorino Lastarria|Liceo Lastarria]]. Inició estudios universitarios de [[Matemáticas]] y se licenció como Ingeniero Civil en Estructuras por la [[Universidad Técnica Federico Santa María]] de [[Valparaíso]]. y el jean castro se violo aDOUGLAS Y A LUIS A LA POLI ALa feriana y a gabita y kevin lorca haumad
 
Su obra se ve marcada en la época de los setenta por la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura militar]] impuesta por [[Augusto Pinochet]] en [[Chile]] tras el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]]. Militante [[comunismo|comunista]], fue detenido, encerrado y torturado en una de las bodegas del carguero ''Maipo'' junto a numerosas personas<ref>[http://www.poeticas.com.ar/directorio/Poetas_miembros/Raul_Zurita.html Entrevista ''Raul Zurita: entre la página del cielo y el desierto'' por Miguel Ángel Zapata]</ref><ref>[http://www.memoriaviva.com/Centros/05Region/buque_maipo.htm Buque Maipo en Memoria Viva]</ref>. A partir de este momento, realizó diversas acciones artísticas que pretendían integrar y ampliar de forma crítica y creativa las diferentes concepciones de arte y vida.
 
En esta época nace también el grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte), que se enmarca dentro de lo que se conoce como [[Escena de Avanzada]], y donde participa junto al sociólogo Fernando Balcells, y los artistas Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y [[Diamela Eltit]], quienes basaban su postura artística en el uso de la ciudad como un espacio de creación. Zurita es considerado como uno de los más radicales de este grupo. Realiza variadas acciones utilizando su cuerpo como medio de expresión, algunas de las cuales llegaban a la autolesión o automutilación: arrojarse amoniaco a los ojos, o quemar su mejilla con un fierro ardiente. También realizó una ''[[performance]]'' masturbatoria en 1979 -''No, no puedo más''- en la galería Cal de Santiago frente a una pintura de Juan Dávila<ref>[http://www.cuds.cl/articulos/2julio08travestis.htm ''Ni héroes ni santos: travestis. Arte chileno del Bicentenario, entre la herejía y la vanguardia'' de Iván Falcón]</ref>.
 
En [[1982]], su obra creativa da un nuevo paso con el poema ''La vida nueva'', escrito en los cielos de [[Nueva York]], usando como herramienta una avioneta que arrojaba humo. Esta creación estaba compuesta por quince frases de 7-9 kilómetros de largo, en [[idioma español|español]]. Elxc[[Media:[[Media:El ]]]]ióntrabajo fue registrado en vídeo por el artista Juan Downey. Otra acción artística consistió en plasmar en el desierto de [[Chile]] sus versos "Ni pena ni miedo" ({{coord|24.037724|S|70.440034|W}}), en 1993, para que pudieran ser leídos desde el cielo. Con estas iniciativas intenta sobrepasar el concepto tradicional de [[literatura]], acercándose al de [[arte total]]. Entre [[1979]] y [[1993]] Zurita escribe la trilogía ''Purgatorio'' ([[1979]]), ''Anteparaíso'' ([[1982]]) y ''La Vida Nueva'' ([[1993]]), en la que recorre los más variados paisajes desde desiertos, playas, cordilleras, pastizales y ríos. Estas obras están consideradas entre las más importantes de su producción.
 
Así termina la etapa más creativa y radical de Zurita. En el siguiente periodo, el poeta comenzó a alejarse del [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]]. En [[1990]], es nombrado agregado cultural en [[Roma]], bajo el gobierno de [[Patricio Aylwin]]. Más tarde, durante el gobierno de [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] ingresó al [[Ministerio de Obras Públicas]] como asesor junto a [[Ricardo Lagos]] para, posteriormente, apoyar su carrera presidencial.
 
En el año [[2000]] recibe el [[Premio Nacional de Literatura de Chile]]. La presidenta del jurado, la entonces Ministra de Educación, [[Mariana Aylwin]], expresó que consideraba la obra de Zurita, como "la valorada renovación de su obra lírica, así como el reconocimiento que ha tenido en la crítica especializada y su trabajo en los talleres de literatura".<ref>{{cita we web
|url=http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=5777
|título=Chile.com.Raúl Zurita <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenarestarellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
Línea 27 ⟶ 28:
 
De su poesía, [[Jorge Edwards]] ha escrito: "Sin hablar con pretensiones de crítico de poesía, pienso que la obra de Zurita en la poesía chilena es bastante anómala y bastante excéntrica, en el sentido literal, no peyorativo, de esta última palabra. Es, como [[Neruda]], un poeta del espacio natural y del tiempo, que toca, de un modo más deliberado que Neruda, ciertos temas propiamente religiosos. Su lenguaje, sin embargo, está casi en las antípodas de la retórica nerudiana. Se acerca, en cambio, a esa condición algo matemática, algebraica, de la lengua de [[Vicente Huidobro]]"<ref>[http://www.letras.s5.com/rz040204.htm Jorge Edwards. "Reflexiones sobre ''Anteparaíso'', de Raúl Zurita", revista ''Mensaje'' Nº317, Marzo-Abril, 1983]</ref>.
 
 
 
== Obra ==