Diferencia entre revisiones de «Proteccionismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.198.87 a la última edición de 190.222.97.133
Línea 3:
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de [[economía de guerra]] o de [[autarquía]], el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de [[precio]]s y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
 
== Proteccionismo e historia económica ==)XDDDDDDDDDDDDDDD!! :P
Se ha atribuido a [[Abraham Lincoln]] la siguiente afirmación: ''Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.''<ref>{{cita libro |apellidos= Spencer|nombre=Milton H|título=Economía contemporánea |editorial= Reverte||isbn=9788429126969}} </ref>KSDJLSDJ
 
Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores [[mercantilismo|mercantilistas]] de los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]]. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, pues una [[balanza comercial]] de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones.
Línea 10:
 
La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista [[Adam Smith]], [[La riqueza de las naciones]], contiene un alegato a favor del [[libre comercio]]. Durante el [[siglo XIX]], se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado, pero en la primera mitad del [[siglo XX]], las revoluciones, las guerras y la [[Gran Depresión]] provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el estado de la economía. En aquel momento, fue [[Estados Unidos]] quien dio el primer paso hacia esta situación, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que supuso el incremento de las tarifas arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una reducción del comercio internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del desempleo. Tras la [[Segunda Guerra Mundial]] las posturas favorables al librecambio se impusieron y el crecimiento fue sin precedentes. En las crisis económica que ha comenzado en el año 2008, han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que traten de proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang, economista coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis histórico demuestra o cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las implicancias que tuvo el proteccionismo para el despegue de las principales economías mundiales como Inglaterra y Estados Unidos. ''<ref>{{http://es.wikipedia.org/wiki/Ha-Joon_Chang}} </ref>
 
 
== Proteccionismo agrícola actual ==