Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.36.50.67 a la última edición de 81.184.242.72
Línea 102:
En el ámbito normativo prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística<ref>[http://www.rae.es/rae%5CNoticias.nsf/Portada4?ReadForm&menu=4 Real Academia Española<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), ''castellano'' y ''español'' son términos sinónimos, aunque el [[Diccionario Panhispánico de Dudas]], obra de carácter normativo actualmente vigente recomienda no obstante la denominación de «idioma español» por ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales (''Spanish, espanhol, espagnol, Spanisch, Spaans, spagnolo,'' etc.).
 
== Historia ==
ctona ([[irí
{{AP|Historia del idioma español}}
== Texto de titular ==
[[Archivo:Page of Lay of the Cid.jpg|thumb|left|Una página del ''[[Cantar de mio Cid]]'', en castellano medieval]]
n a la [[Corona de Castilla]] de los reinos de [[reino de León|León]] y [[Galicia]] con [[Fernando III de Castilla]]. La hegemonía política y militar de Castilla creció con la introducción de una dinastía castellana en la [[Corona de Aragón]] con [[Fernando I de Aragón]] que llevaría a la unión final peninsular con los [[Reyes Católicos]]. Esta hegemonía unida a la pujanza económica y social de Castilla hicieron del castellano una ''[[lingua franca]]'' en la Península Ibérica.{{demostrar}}
 
La historia del idioma español comienza con el [[latín vulgar]] del [[Imperio Romano]] más precisamente de la zona central del norte de [[Hispania]]. Tras la caída del Imperio Romano en el [[siglo V]], la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el [[castellano antiguo]], origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española. En el [[siglo VIII]], la [[invasión musulmana]] de la [[Península Ibérica]] hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En [[Al-Ándalus]], se hablarán los dialectos romances englobados con el término [[mozárabe]] (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona ([[idioma árabe|árabe]] y [[bereber]]). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.
 
La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de [[condado de Castilla|Castilla]] (sur de [[Cantabria]] y norte de [[provincia de Burgos|Burgos]]), con [[Sustrato vasco en lenguas romances|influencias vascas]] y de los [[Pueblo visigodo|germanos visigodos]]. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los [[Cartularios de Valpuesta]],{{demostrar}} conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el [[siglo X]], seguidos de las [[Glosas Emilianenses]], que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el [[Monasterio de Yuso]], en [[San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]), localidad considerada centro medieval de cultura.
 
[[Archivo:Linguistic map Southwestern Europe.gif|thumb|left|Evolución de las lenguas del sur de Europa.]]
 
nEl castellano se extendió por la península durante la [[Baja Edad Media]] debido a la continua expansión del [[Reino de Castilla]] en este periodo: expansión militar en la llamada ''[[Reconquista]]'' y expansión político-diplomática con la incorporación a la [[Corona de Castilla]] de los reinos de [[reino de León|León]] y [[Galicia]] con [[Fernando III de Castilla]]. La hegemonía política y militar de Castilla creció con la introducción de una dinastía castellana en la [[Corona de Aragón]] con [[Fernando I de Aragón]] que llevaría a la unión final peninsular con los [[Reyes Católicos]]. Esta hegemonía unida a la pujanza económica y social de Castilla hicieron del castellano una ''[[lingua franca]]'' en la Península Ibérica.{{demostrar}}
 
En [[1492]] el sevillano [[Antonio de Nebrija]] publicó en [[Salamanca (España)|Salamanca]] su ''[[Grammatica]]'', primer tratado de [[gramática]] de la lengua española, y también primero de una lengua neolatina europea.
 
Se estima que a mediados del siglo XVI el 80% de los españoles hablaban castellano.<ref>Irene Lozano, "Lenguas en guerra", pag.92, Espasa-Calpe, 2005</ref> En esa época ya había comenzado el [[reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste consonántico]], que significó la reducción del sistema de [[fmarikitos de mierda xDonemafonema|fonémico]] al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.
 
La [[Colonización española en América|colonización de América]], iniciada en el siglo XVI expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. Esta colonización fue una empresa exclusivamente castellana y los territorios americanos colonizados se integraban en la Corona de Castilla, por lo que fue la lengua de Castilla la que se usó desde el principio en la administración colonial. Tras conseguir la [[Guerras de independencia hispanoamericanas|independencia]] los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente, desde [[California]] hasta el [[Estrecho de Magallanes]].