Diferencia entre revisiones de «Polinización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.83.32.179 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 11:
 
En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal estas relaciones son predominantemente de tipo [[mutualismo (biología)|mutualista]]. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente [[simbiosis|simbióticas]]) que existen en la naturaleza, las relaciones de polinización son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la desaparición de un polinizador o planta no acarrea necesariamente la [[extinción]] del otro participante en la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal, u otras especies de polinizadores en el caso de la planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la [[Agaonidae|avispa de los higos]] y la [[Tegeticula|mariposa de la yuca]].
 
==Evolución de las interacciones entre plantas y polinizadores==
Los fósiles más antiguos que muestran polinización son plantas [[Spermatophyta|espermatofitas]] del [[Carbonífero]] tardío. Algunas [[Gymnospermae|gimnospermas]] del período [[Triásico]] ya presentan señales de polinización biótica, o sea por animales, en que los granos fosilizados tienen algunas de las características de granos de polen que son llevados por agentes polinizadores en el presente. Además el contenido intestinal, las piezas bucales y estructura de las alas de ciertos [[Coleoptera|escarabajos]] y [[Diptera|moscas]] sugiere que deben haber actuado como polinizadores. Los primeros síndromes florales de polinización surgieron entonces.
La asociación entre escarabajos y [[Magnoliophyta|angiospermas]] en el [[Cretácico]] temprano llevó a radiaciones evolutivas tanto de unos como de otros en el Cretácico tardío. La evolución de los nectarios u órganos productores de [[Néctar (botánica)|néctar]] señalan el comienzo de un mutualismo entre insectos [[Hymenoptera|himenópteros]] y angiospermas.
 
== Polinización y agricultura ==