Diferencia entre revisiones de «Fernando VII de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.40.250 a la última edición de Antón Francho
Línea 29:
 
Fernando VII ha merecido a los historiadores un unánime juicio negativo, pasando a los anales de la historia de España como el '''''Rey Felón'''''. Si bien no se le puedan achacar personalmente muchos de los males de su reinado, ha sido el monarca español peor tratado por la historiografía, que desde el [[siglo XIX]] ha repetido sin sentido crítico una serie de descalificaciones sobre el personaje. La Historia más reciente ha ido remitiendo las críticas y los juicios, aunque sigue siendo difícil encontrar algún estudio en que la figura del monarca no sea tratada de manera negativa.
 
== Vida ==
=== Primeros años ===
 
Fernando de Borbón vino al mundo en vida de su abuelo [[Carlos III de España|Carlos III]]. Fue el noveno de los catorce hijos que tuvieron el príncipe Carlos, futuro [[Carlos IV de España|Carlos IV]], y [[María Luisa de Parma]]. De sus trece hermanos, ocho murieron antes de [[1800]]. Tras la subida al trono de su padre en [[1788]], Fernando fue reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes en un acto celebrado en el [[San Jerónimo el Real|Monasterio de San Jerónimo]] de Madrid el 23 de septiembre de 1789.<ref>''Acto de la jura del príncipe de Asturias, don Fernando'', en la [http://www.archive.org/details/coleccindedocu17madruoft Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. XVII], págs. 67-95.</ref>
 
Desde muy pronto, su formación fue encomendada al padre [[Felipe Scío de San Miguel|Felípe Scio]], religioso de la [[Escolapios|Orden de San José de Calasanz]], hombre modesto, culto e inteligente. Sin embargo, en [[1795]] es nombrado obispo de [[Sigüenza]], y su puesto pasa a ser ocupado por el obispo de [[Orihuela]], Francisco Javier Cabrera, que a su vez sería sustituido por el canónigo [[Juan Escóiquiz]]. Influido por éste, creció aborreciendo a su madre y al favorito de ésta, [[Manuel Godoy]].
 
Ya desde muy joven, Fernando había conspirado en contra de sus padres los reyes y de [[Manuel Godoy|Godoy]], alentado por su preceptor. En torno al joven Príncipe de Asturias se había formado un núcleo opositor formado por miembros de la alta nobleza, llamados posteriormente "[[La Camarilla]]", que perseguían la caída de [[Manuel Godoy|Godoy]]. En [[1807]] se llevó a cabo la primera conspiración. Debido a una delación, el motín fue descubierto y Fernando juzgado en lo que se denomina ''Proceso de El Escorial''. El príncipe denunció a todos sus colaboradores y pidió perdón a sus padres. El tribunal, en manos de partidarios de la conspiración absolvió a todos los implicados.
 
=== La primera llegada al trono y las ''Abdicaciones de Bayona'' ===
{{AP|Abdicaciones de Bayona}}
Poco después, en marzo de [[1808]], ante la presencia de tropas francesas en España (dudosamente respaldadas por el [[Tratado de Fontainebleau (1807)|tratado de Fontainebleau]]), la corte se trasladó a [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]], como parte de un plan de [[Manuel Godoy|Godoy]] para trasladar a la familia real a América si la intervención francesa así lo requiriese. El día [[17 de marzo|17]], el pueblo, instigado por los partidarios de Fernando, asaltó el palacio del ''Príncipe de la Paz''. Aunque [[Carlos IV de España|Carlos IV]] se las arregló para salvar la vida de su favorito, fue obligado a abdicar en favor de su hijo el día 19.<ref>Gazeta de Madrid de 25 de marzo [http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/025/A00297.tif páginas 297] y [http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/025/A00298.tif 298]</ref> Estos hechos son los que se conocen como [[Motín de Aranjuez]]. Por primera vez en la historia de España, un rey era destronado por su propio hijo.
[[Archivo:Ferdinand VII when Prince of Asturias.png|thumb|left|250px|Fernando VII como Príncipe de Asturias]]
Fernando volvió a la corte, donde fue aclamado por el pueblo de [[Madrid]]. Sin embargo, las tropas francesas al mando del general [[Murat]] habían ocupado Madrid el día anterior ([[23 de marzo]]).
 
=== Los monarcas con Napoleón ===
 
El depuesto rey y su esposa se pusieron bajo la protección de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] y fueron custodiados por las tropas de Murat. Al mismo tiempo, Napoleón invitó al rey Fernando a reunirse con él, a lo que el rey accedió con la esperanza de que el emperador le reconociese y respaldase como rey de España. Aunque en un principio la reunión iba a tener lugar en España, finalmente acudió a [[Bayona (Francia)|Bayona]]. El [[20 de abril]] pasó la frontera. Aunque él aún no lo sabía, fue el inicio de un exilio que duraría seis años. En el ínterin, [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] se las había arreglado para conseguir la liberación de [[Manuel Godoy|Godoy]] y llevarlo a [[Bayona (Francia)|Bayona]]. Ante la perspectiva de reunirse con su favorito, los reyes padres solicitaron acudir también a [[Bayona (Francia)|Bayona]]. Escoltados por tropas francesas, llegaron a [[Bayona (Francia)|Bayona]] el [[30 de abril]]. Dos días más tarde, en [[Madrid]], el pueblo se levantaría en armas contra los franceses, dando lugar a los hechos del [[Dos de Mayo|2 de mayo de 1808]], que marcan el comienzo de la [[Guerra de la Independencia Española]].
 
Entretanto, la situación en Bayona estaba adquiriendo tintes grotescos. [[Carlos IV de España|Carlos IV]] afirmó que la renuncia al trono producida tras el motín de Aranjuez era nula y exigió la devolución de su trono. [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] le obligó a ceder sus derechos a cambio de asilo en [[Francia]] para él, su mujer y su favorito [[Manuel Godoy|Godoy]], así como una sustancial pensión (30 millones de [[real]]es anuales). Cuando llegaron a Bayona las noticias del levantamiento de Madrid y de su represión, Napoleón y Carlos IV presionaron a Fernando VII que reconociera a su padre como rey legítimo. A cambio de un castillo y de una pensión anual de cuatro millones de reales, aceptó, el [[6 de mayo]] de [[1808]],<ref>Gazeta de Madrid de 13 de mayo [http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/046/A00458.tif páginas 458] y [http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/046/A00459.tif 459].</ref> ignorando que su padre ya había renunciado en favor de Bonaparte, por tanto, los derechos a la corona de [[España]], recayeron en [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]], los cuales fueron otorgados a su hermano José, que reinaría en [[España]] como [[José I de España|José I Bonaparte]]. Todo este acto de traspasos de la corona española se conoce como [[Abdicaciones de Bayona]].
 
Estas abdicaciones no constituyeron únicamente un cambio dinástico. En una proclama a los españoles el [[25 de mayo]], Napoleón proclamó que [[España]] se encontraba frente a un cambio de régimen, con los beneficios de una Constitución sin necesidad de una revolución previa. A continuación, Napoleón convocó en Bayona una asamblea de notables españoles, la ''Junta española de Bayona''. Aunque la asamblea fue un fracaso para Napoleón (sólo acudieron 75 de los 150 notables previstos), en nueve sesiones debatieron el proyecto de Constitución preparado por Napoleón y, con escasas rectificaciones, aprobaron en julio de [[1808]] la [[Constitución de Bayona]].<ref>Que realmente era un Estatuto o Carta Real, al no emanar de aquéllos a quienes se supone iba dirigida.</ref>
 
Mientras tanto, Fernando VII vio cómo Napoleón ni siquiera se molestó en cumplir su acuerdo e internó al antiguo soberano, junto con su hermano [[Carlos María Isidro de Borbón|Carlos María Isidro]] y su tío [[Antonio Pascual de Borbón|Antonio Pascual]], en el [[castillo de Valençay]], propiedad del [[Charles Maurice de Talleyrand|Príncipe de Benevento]], que los recibió allí el [[10 de mayo]]. Valençay era una propiedad rústica junto a un pueblo de unos 2.000 habitantes, aislada en el centro de Francia, a unos 300 kilómetros de París. Fernando permanecería en Valençay hasta el final de la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]]. Sin embargo, sus condiciones de cautiverio no fueron muy severas; el Rey y su hermano recibían clases de baile y música, salían a montar o a pescar y organizaban bailes y cenas. Disponían de una buena biblioteca, pero el infante don Antonio Pascual puso todos los impedimentos posibles para que no leyeran libros franceses que pudieran ejercer una mala influencia sobre sus jóvenes sobrinos. A partir del [[1 de septiembre]] de ese año, sin embargo, la marcha de [[Talleyrand]] y la negativa de Bonaparte a cumplir lo estipulado con respecto a sufragar sus gastos, hicieron que su tren de vida fuera cada vez más austero, reduciéndose la servidumbre al mínimo.
 
Creyendo que nada se podía hacer frente al poderío de Francia, Fernando pretendió unir sus intereses a los de Bonaparte, y mantuvo una correspondencia servil con el corso, hasta el punto de que éste, en su destierro de [[Santa Helena]], recordaba así la actuación del monarca español:
 
{{cita|"No cesaba Fernando de pedirme una esposa de mi elección: me escribía espontáneamente para cumplimentarme siempre que yo conseguía alguna victoria; expidió proclamas a los españoles para que se sometiesen, y reconoció a José, lo que quizás se habrá considerado hijo de la fuerza, sin serlo; pero además me pidió su gran banda, me ofreció a su hermano don Carlos para mandar los regimientos españoles que iban a Rusia, cosas todas que de ningún modo tenía precisión de hacer. En fin, me instó vivamente para que le dejase ir a mi Corte de París, y si yo no me presté a un espectáculo que hubiera llamado la atención de Europa, probando de esta manera toda la estabilidad de mi poder, fue porque la gravedad de las circunstancias me llamaba fuera del Imperio y mis frecuentes ausencias de la capital no me proporcionaban ocasión."|}}
 
Su humillación servil le llegó al punto de organizar una fastuosa fiesta con brindis, banquete, concierto, iluminación especial y un solemne ''[[Te Deum]]'' con ocasión de la boda de Bonaparte con [[María Luisa de Austria]] en [[1810]]. Cuando el corso reprodujo la correspondencia que le enviaba Fernando en ''Le Moniteur'', para que todos, en especial los españoles, vieran su actuación, éste se apresuró a agradecer con desvergüenza a su Emperador que hubiese hecho público de tal modo el amor que le profesaba.
 
Sin embargo, la condición de prisionero de Napoleón creó en Fernando el mito del ''Deseado'', víctima inocente de la tiranía napoleónica. El 11 de agosto, el Consejo de Castilla invalidó las abdicaciones de Bayona<ref name=Castilla/>, y el 24 de agosto se proclamó rey ''in absentia'' a Fernando VII en Madrid.<ref>Gazeta de Madrid de 6 de septiembre [http://www.boe.es/datos/imagenes/BOE/1808/120/A01119.tif página 1119]</ref> Las [[Cortes de Cádiz]], que redactaron y aprobaron la [[Constitución de 1812]] no cuestionaron en ningún momento la persona del monarca y lo declararon como único y legítimo rey de la Nación española.
 
Siguiendo el ejemplo de las Cortes de Cádiz, se organizaron Juntas de Gobierno provisionales en la mayoría de las ciudades de los territorios en [[América]], las cuales comenzaron por desconocer la autoridad napoleónica para, posteriormente, aprovechar la situación y declarar su independencia total del Imperio Español, dando inicio así a las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]].
 
=== El regreso de ''El Deseado'' ===
[[Archivo:Fernando VII.jpg|thumb|250px|''Retrato de Fernando VII''. [[Francisco de Goya]]. [[Museo Municipal de Bellas Artes (Santander)|Museo Municipal de Bellas Artes]], [[Santander (Cantabria)|Santander]], (España)]]
En julio de 1812, el [[duque de Wellington]], al frente de un ejército anglohispano y operando desde [[Portugal]], derrotó a los franceses en [[Batalla de los Arapiles|Arapiles]], expulsándoles de Andalucía y amenazando Madrid. Si bien los franceses contraatacaron, una nueva retirada de tropas franceses de España tras la catastrófica campaña de [[Rusia]] a comienzos de 1813 permitió a las tropas aliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en [[Batalla de Vitoria|Vitoria]] y [[Segunda batalla de San Marcial|San Marcial]]. José Bonaparte dejó el país, y Napoleón se aprestó a defender su frontera sur hasta poder negociar una salida.
 
Fernando, al ver que por fin la estrella de Bonaparte empezaba a declinar, se negó arrogantemente a tratar con el gobernante de Francia sin el consentimiento de la nación española y la Regencia. Pero temiendo que hubiera un brote revolucionario en España, se avino a negociar. Por el [[Tratado de Valençay]] del [[11 de diciembre]] de [[1813]], Napoleón reconoció a Fernando VII como Rey, recuperando así su trono y todos los territorios y propiedades de la Corona y sus súbditos antes de 1808, tanto en territorio nacional como en el extranjero; a cambio se avenía a la paz con Francia, el desalojo de los británicos y su neutralidad en lo que quedaba de guerra. También acordó el perdón de los partidarios de José I, los [[afrancesado]]s.
 
Aunque el tratado no fue ratificado por la Regencia, Fernando VII fue liberado y regresó a España el [[14 de marzo]] de [[1814]]. Respecto a la [[Constitución de 1812]]. De acuerdo con los decretos de las Cortes, ''"no se reconocería por libre al Rey, ni por tanto, se le prestaría obediencia hasta que [...] preste el juramento prescrito por el artículo 173 de la Constitución"''. Fernando VII se negó a seguir el camino marcado por la [[Regencia]] y entró en [[Valencia]] el [[16 de abril]]. Allí le esperaban un representante de la Regencia con el texto de la [[Constitución de 1812|Constitución]] y un diputado absolutista con un manifiesto absolutista firmado por 69 diputados. Era el llamado ''[[Manifiesto de los Persas]]'', rechazando las Cortes liberales. El [[17 de abril]], el [[Francisco Javier de Elío|general Elío]] invitó al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a disposición del monarca y realizando el que es probablemente el primer [[pronunciamiento]] de la historia de España.
 
El [[4 de mayo]] de 1814, Fernando VII promulgó un decreto que restablecía la [[Monarquía absoluta]] y declaraba nulo y sin efecto alguno toda la obra de las [[Cortes de Cádiz]] (''...[eran] aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de enmedio del tiempo''). El [[5 de mayo]], Fernando VII salió de Valencia y emprendió una marcha triunfal hacia Madrid. El entusiasmo popular ante el retorno del ''Deseado'' fue inmenso. El régimen constitucional no fue capaz de oponer resistencia, y las Cortes fueron disueltas el [[10 de mayo]] de aquel año.
 
=== Reinado ===
{{AP|Restauración absolutista en España}}
 
[[Archivo:Fernando VII (Fco. Elías Vallejo) MRABASF 01.jpg|thumb|180px|right|Busto oficial de Fernando VII, por [[Francisco Elías Vallejo|F. Elías]] ([[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], [[Madrid]]).]]
 
[[Archivo:OROFernando_VII.jpg‎ |thumb|180px|right|Medio escudo de oro de Fernando VII [[1815]].]]
 
Durante la primera etapa del reinado, entre los años [[1814]] y [[1820]], el rey restableció el [[absolutismo]] anterior siguiendo la estela de la restauración borbónica en Francia. La tarea que aguardaba a Fernando era extremadamente compleja. Habría tenido que contar con unos ministros excepcionalmente capaces para poner orden en un país devastado por seis años de guerra, pero apenas contó con un par de estadistas de cierta talla. La inestabilidad del gobierno fue constante, y los fracasos a la hora de resolver adecuadamente los problemas determinaron los continuos cambios ministeriales.
 
Fue un periodo de persecución de los [[liberalismo|liberales]], los cuales, apoyados por el Ejército, la burguesía y organizaciones secretas como la [[Masonería]], intentaron sublevarse varias veces para restablecer la Constitución. Por otra parte, a pesar de que Fernando VII había prometido respetar a los afrancesados, nada más llegar procedió a desterrar a todos aquellos que habían ocupado cargos de cualquier tipo en la administración de José I.
 
Por la [[Real Cédula]] del [[1 de agosto]] de [[1824]] prohibó para siempre en España e Indias las sociedades de [[francmasones]] y otras cualesquiera secretas.<ref>[http://www.preciousheart.net/fm/Cerza_AM_Chronology.htm Cronología antimasónica hasta 1962]</ref>
 
Durante el período desaparecieron la prensa libre, las diputaciones y ayuntamientos constitucionales y se cerraron las Universidades. Se restableció la organización gremial y se devolvieron las propiedades confiscadas a la Iglesia.
 
En enero de [[1820]] estalló una sublevación entre las fuerzas expedicionarias que debían partir para América para garantizar la permanencia de las colonias en manos de España. Aunque este pronunciamiento, encabezado por [[Rafael de Riego]], no tuvo el éxito necesario, el gobierno tampoco fue capaz de sofocarlo y poco después, una sucesión de sublevaciones comenzó en Galicia y se extendió por toda España. Fernando VII se vio obligado a [[s:Juramento de la Constitución de Cádiz por Fernando VII de España|jurar la Constitución]] en Madrid el [[10 de marzo]] de 1820, con la histórica frase: ''«Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional»''. Comenzó así el ''[[Trienio Liberal]]'' o ''Constitucional''.
 
Durante el Trienio, se propusieron medidas en contra del absolutismo y se suprimen la [[Inquisición]] y los señoríos. Sin embargo, aunque el rey aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba secretamente para restablecer el absolutismo ([[Regencia de Urgel]]; [[Sublevación de la Guardia Real (1822)|sublevación de la Guardia Real]] en julio de 1822, sofocada por la [[Milicia Urbana]] de Madrid). Finalmente, la intervención del ejército francés de los ''[[Cien Mil Hijos de San Luis]]'', bajo los auspicios de la [[Santa Alianza]], reestableció la monarquía absoluta en España (octubre de 1823). Se eliminaron todos los cambios del [[Trienio liberal]]; por ejemplo, se restablecieron los privilegios de los [[señorío]]s y [[mayorazgo]]s, con la única excepción de la supresión de la [[Inquisición]].
 
Se inició así su última época de reinado, la llamada ''[[Década Ominosa]]'' (1823-1833), en la que se produjo una durísima represión de los elementos liberales, acompañada del cierre de periódicos y universidades al tiempo que se registraron levantamientos absolutistas instigados por el clero y por los partidarios del infante [[Carlos María Isidro de Borbón|Carlos María Isidro]], hermano de Fernando, que se perfilaba como sucesor. Al tiempo, se consumó la práctica desaparición del imperio español. En un proceso paralelo al de la Península tras la invasión francesa, la mayor parte de los territorios americanos (con la excepción de [[Cuba]] y [[Puerto Rico]]) declararon su independencia y comenzaron un tortuoso camino hacia repúblicas liberales ([[Santo Domingo]] fue ocupada por [[Haití]]). Sólo las islas caribeñas, junto con [[Filipinas]], las [[Marianas]], las [[Islas Carolinas|Carolinas]] y las [[Palaos]], en el [[Océano Pacífico|Pacífico]], permanecían bajo el dominio de España.
 
En [[1829]] una expedición partió desde Cuba con la intención de [[Intentos de Reconquista en México|reconquistar México]] al mando del almirante [[Isidro Barradas]]. La empresa acabó finalmente derrotada por las tropas mexicanas.
 
=== Sucesión de Fernando VII ===
 
El [[31 de marzo]] de [[1830]] Fernando promulgó la [[Pragmática Sanción]], aprobada el [[30 de septiembre]] de [[1789]], bajo [[Carlos IV de España|Carlos IV]] pero que no se había hecho efectiva por razones de política exterior. La Pragmática establecía que si el rey no tenía heredero varón, heredaría la hija mayor. Esto excluía, en la práctica, al infante Don Carlos María Isidro de la sucesión, por cuanto ya fuese niño o niña quien naciese sería el heredero directo del rey. De esta forma, su hija Isabel (la futura [[Isabel II de España|Isabel II]]), nacida poco después, se veía reconocida como heredera de la corona, con gran disgusto de los partidarios de [[Carlos María Isidro de Borbón|don Carlos]], el hermano del rey.
 
En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en [[La Granja de San Ildefonso|La Granja]], cortesanos partidarios del infante consiguieron que Fernando VII firmara un Decreto derogando la Pragmática. Con la mejoría de salud del Rey, el Gobierno de [[Francisco Cea Bermúdez]], la puso de nuevo en vigor. Tras ello, Don Carlos marchó a Portugal. Entre tanto, [[María Cristina de Borbón|María Cristina]], nombrada regente durante la grave enfermedad del rey (la heredera Isabel apenas tenía tres años en ese momento), inició un acercamiento hacia los liberales y concedió una amplia amnistía para los liberales exiliados, prefigurando el viraje político hacia el liberalismo que se produciría a la muerte del rey. Fernando murió en [[1833]] sin hijos varones, había tenido otra hija la infanta [[Luisa Fernanda de Borbón|Luisa Fernanda]]. El infante [[Carlos María Isidro de Borbón|don Carlos]], junto a otros realistas que consideraban que el legítimo heredero era el hermano del rey y no su hija primogénita, se sublevaron y empezó la [[Primera Guerra Carlista]]. Con ello hizo su aparición el [[carlismo]].
 
== Matrimonios y descendencia ==