Diferencia entre revisiones de «Mestizaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.40.174.135 a la última edición de Mansoncc
Línea 11:
Este proceso ha sido definido como uno de
''transculturación'', que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en [[América Latina]] se originó con la llegada de los [[Europa|europeos]] al continente y subsecuentemente de los esclavos [[África|africanos]] que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
*[[Mestizo]]s: mezcla fdsf dsf dsf de indígena y europeo;
*[[Mulato]]s: mezcla de sd]: mezcla de africano cony indígena.europeo;
*[[Zambo (casta)|Zambo]]: mezcla de africano con indígena.
*[[Castizo (cfds fsdffaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Estads fddsf dsafsfds ds característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma d d punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobf la necesdfsidad de eformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
*[[Castizo (casta)|Castizo]]: mezcla de mestizo con europeo.
*[[Criollo]]: españoles nacidos en la [[Virreinato de Nueva España|Nueva España]].
*[[Castizo (cfdsEl fsdffajemestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Estads fddsf dsafsfds dsEsta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma dideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de [[racismo]] y exclusión. Este dúltimo punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobfsobre la necesdfsidadnecesidad de eformarreformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
 
La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada . La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países.
Línea 29 ⟶ 32:
 
*Real Academia de la Lengua Española
* Comas-Diaz, L.: "Hispanics, Latinos, or Americanos: The evolution of identity" in:Cultural diversity & ethnic minority p gd gsdf sdsychologypsychology", 2001 May;7(2):115-20, Transcultural Mental Hlth. Institute, 1301 20th Street NW, Washingtf dn Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America”Washington, enDC Beal y la identidad nacional”. En: Gente negra20036, naciónUnited mestiza: dinámica dt rtretgre grgfsg vrt5t fd grasaaaaaaaaaaaaaaage las identidades raciales en ColombiaStates. Bogotá, Uniandes, Universidad de Antioquía
*Dulitzky, Ariel. 2001. “ A Region in Denial: Racial Discrimination and Racism in Latin America”, en Beyond Law 24. [http://canafro.iglooprojects.org/library/discrimi online]
*Gargarella, Roberto : ''Derecho y Grupos Desaventajados'', Barcelona : Gedisa, 1999
*Martínez-Echazábal, Lourdes : "Mestizds djeMestizaje and the Discourse of National/Cultural Identity in Latin America, 1845-1959" in: Latsdf in fsfLatin sdfdasAmericanAmerican Perspectives, Vol. 25, No. 3, 21-42 (1998) www.jstor.com
*Morton,Carlos: Celebrating 500 years of Mestizaje. in: MELUS 16.3 (1989-90)20-22 www.jstor.com
*Rodríguez Garavito, César A. :Derecho fa sala Igualdad. . Constitución y Democracia.
*Wade, Peter. 1997. “Introducción: el orden racial y la identidad nacional”. En: Gente negra, nación mestiza: dinámica de las identidades raciales en Colombia. Bogotá, Uniandes, Universidad de Antioquía
*Wade, Peter: "Rethinking mestizaje: Ideology and lived experience" in:Journal of Latin American Studies (2005), 37:2:239-257
 
Línea 44 ⟶ 53:
[[sv:Rasblandning]]
[[zh:异族通婚]]
yond Law 24. [http://canafro.iglooprojects.org/library/discrimi online]
*Gargarella, Roberto : ''Derecho y Grupos Desaventajados'', Barcelona : Gedisa, 1999
*Martínez-Echazábal, Lourdes : "Mestizds dje and the Discourse of National/Cultural Identity in Latin America, 1845-1959" in: Latsdf in fsf sdfdasAmerican Perspectives, Vol. 25, No. 3, 21-42 (1998) www.jstor.com
*Morton,Carlos: Celebrating 500 years of Mestizaje. in: MELUS 16.3 (1989-90)20-22 www.jstor.com
*Rodríguez Garavito, César A. :Derecho f sa Igualdad. . Constitución y Democracia.
*Wade, Peter. 1997. “Introducción: el orden raci