Diferencia entre revisiones de «País Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.142.138.145 (disc.) a la última edición de Aloneibar
Línea 45:
 
A partir del 2011 se celebrerá el [[25 de octubre]] como ''Día de Euskadi''.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/23/paisvasco/1253688305.html El 25 de octubre de 2011 será el primer 'Día de Euskadi']</ref>
 
== Historia ==
{{VT|Historia de los vascos}}
=== Prehistoria ===
Hay constancia de poblamiento en el Paleolítico en varios lugares del actual País Vasco, como en Vizcaya en las cuevas de Bolinkoba ([[Abadiano]]), Arenaza ([[Galdames]]),<ref>[http://www.bizkaia.net/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/74%20c.pdf Figuras pintadas de la cueva de Arenaza (Galdames)]</ref> Atxeta ([[Fórua]]), [[Cueva de Santimamiñe|Santimamiñe]] ([[Cortézubi]]) y Lumentxa ([[Lequeitio]]).
 
La presencia de varios [[castros en el País Vasco]] de la [[Edad de los Metales]],<ref>[http://blogs.elcorreodigital.com/viaje-al-pasado-con-triskel/2008/3/10/ruta-los-castros-bizkaia Ruta por los castros de Bizkaia]</ref> como los de Arrola, Malmasín o Bolumburu,<ref>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20071013/vizcaya/arqueologos-recrean-estilo-vida-20071013.html Los arqueólogos recrean el estilo de vida en el castro]</ref> hacen pensar en una ocupación del territorio por indoeuropeos. La arqueología actual opina: {{cita|en lo cultural y en lo arquitectónico, la situación cultural es paralela a la conocida en cualquiera de las regiones geográficas periféricas del País Vasco, con las mismas diferencias y peculiaridades internas que pueda hallarse en ellas.|<ref>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/aa/200502333343.pdf El santuario de Gastiburu]</ref>}}
 
=== Edad Antigua ===
En la distribución de tribus prerromanas de Ptolomeo, Vizcaya estaba ocupada por [[caristio]]s y [[Autrigón|autrigones]], Álava por autrigones y [[berones]], y Guipúzcoa por [[várdulos]] y [[vascones]]. En las obras de Estrabón, Pomponio Mela y Plinio, los várdulos eran la tribu que separaba a vascones de cántabros. La filiación de várdulos, caristios y autrigones es desconocida. Los historiadores discuten sobre su origen cántabro, vascón, indoeuropeo,<ref>[http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/navarra/prognav.html Historia antigua de Navarra ]</ref> celta o celtibérico sin que haya pruebas concluyentes en favor de ninguna de estas hipótesis, pudiendo parecer la más plausible, según Wenceslao Heredia, la de un origen cántabro.
 
 
==== Autrigones ====
[[Archivo:Forua, poblado romano.JPG|thumb|right|230px|Pueblo romano de [[Forua]].]]
Los [[autrigones]], que en Vizcaya ocuparían las [[Encartaciones]], no fueron mencionados por [[Estrabón]]. Otros historiadores romanos como [[Pomponio Mela]] y [[Plinio el Viejo|Plinio]] los sitúan en el interior, en la zona norte de la actual [[provincia de Burgos|Burgos]] ([[Briviesca]]), [[Plinio el Viejo]] alrededor del año [[77]] citaba "entre las diez ciudades de los autrigones ''Tricio'' ([[Tritium Autrigonum]]) y ''[[Virovesca]]'' ([[Briviesca]]) como capital del los autrigones".
 
[[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]] los sitúa lindando con cántabros al oeste y turmogos al sur, y con caristios y berones al este, y, según esta distribución, se extenderían entre el [[río Asón]] y el [[río Nervión]]. Su ciudad principal era Uirovesca ([[Briviesca]]), una de las cecas de las monedas del jinete ibérico. Otras ciudades importantes fueron Tricio, en la Rioja; [[Deóbriga]] ([[Miranda de Ebro]]) y en la costa [[Flaviobriga]] ([[Castro Urdiales]]) (aunque Plinio asigna esta ciudad a los várdulos) la última colonia fundada por los romanos en [[Hispania]]. Otros asentamientos fueron Osma de Valdegovia, Poza de la Sal y es posible que en la desembocadura del río Nerua (Nervión) tuvieron un puerto ya que se encontraron monedas romanas en la barra de [[Portugalete]] y en [[Bilbao]]. [[Lucio Anneo Floro|Floro]] y [[Orosio]] cuentan que eran frecuentemente atacados por los cántabros, por lo que posiblemente colaborasen con Augusto en las [[Guerras Cántabras]] y como premio obtuviesen el dominio de nuevos territorios en la cornisa cantábrica llegando casi hasta el [[río Deva (Guipúzcoa)|río Deva]].
 
Se discute si estaban emparentados a [[cántabro]]s, [[celtíbero]]s o [[vascón|vascones]]. Lo primero es dudoso ya que fue el ataque de cántabros contra autrigones y turmódigos lo que inició la [[Guerras Cántabras|guerra romano-cántabra]]. El hecho de que algunas de sus ciudades tengan la terminación ''briga'' parece indicar un origen céltico.<ref>[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7079 Indoeuropeización. Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine]</ref>
 
==== Caristios ====
Ocupaban el resto de Vizcaya, según Ptolomeo. No son mencionados por [[Estrabón]], ni por [[Pomponio Mela]], pero sí por [[Plinio]], que les llama ''Carietes'' y les sitúa en el interior, en la zona sur del actual País Vasco.
 
Ptolomeo los sitúa entre el [[río Deva (Guipúzcoa)|río Deva]], en la provincia de [[Guipúzcoa]] y lo que actualmente es Bilbao, llegando por el sur hasta el [[Ebro]]. Su territorio limitaba con los de los [[várdulo]]s y el de los [[Autrigón|autrigones]]. Sus ciudades eran ''Tullica'' (quizás [[Tuyo]] a la orilla del [[Zadorra]]), ''Suessatio'' (que podría ser la actual [[Zuazo]]) y ''Veleia'' (que podría ser la actual [[Iruña-Veleia]]), las dos últimas se encontraban en la calzada romana de [[Burdeos]] a [[Astorga]]
 
También en este caso se discute si estaban emparentados a cántabros, celtíberos o vascones.
 
==== Várdulos ====
Los [[várdulos]] son mencionados por [[Estrabón]], que les llama ''Bardyétai'' y los sitúa en la costa, entre [[cántabros]] y [[vascones]], por [[Pomponio Mela]] y [[Plinio el Viejo|Plinio]] que también los sitúan en la costa entre cántabros y vascones, diciendo Plinio que ''Portus Ammanus'' (la romana ''Flaviobriga'', la actual [[Castro Urdiales]], de donde le vendría el nombre actual, derivado de ''Castrum Vardulies'') era una de sus ciudades, y por [[Claudio Ptolomeo|Ptolomeo]] que los sitúa en la actual [[Guipúzcoa]]. Según Ptolomeo, lindaban con caristios o cántabros al oeste, vascones al este y berones al sur; en la costa llegaban hasta el promontorio del [[Pirineo]], a excepción de Oiasso ([[Irún]]) que era la salida de los vascones al mar, mientras que en el interior sus fronteras eran más confusas. Ptolomeo nos habla de varias ciudades que todavía no se han localizado: Menosca, en la costa; Gebala, Trutium Tubicorum, Thabuca, Alba y Tullonium, en el interior.
 
Al igual que en el caso de los caristios, su filiación también es discutida.
 
==== Berones ====
Los [[berones]] eran de origen [[celta]] o [[celtíbero]] y estaban asentados a partir del [[siglo II a. C.|siglo II&nbsp;a.&nbsp;C.]] en la zona de la actual [[La Rioja (España)|Rioja]]. Las citas clásicas se refieren a su presencia en el [[siglo I a. C.|siglo I&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya como comunidad estable ([[Estrabón]]) y enfrentados a [[Sertorio]] ([[Tito Livio]]) que los venció. Como grupo pudieron estar desarrollando una cultura trashumante desde el [[siglo IV a. C.|siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta su ubicación definitiva.
 
Sus límites geográficos de expansión coinciden con la [[sierra de Cantabria]] al norte (y mayor o menor penetración en esa zona según fuentes), junto a los [[vascones]] por el este cerca de la actual [[Calahorra]], con el [[río Tirón]] por el oeste y la [[sierra de la Demanda]] y demás de la zona, y por el sur con el norte de la actual [[provincia de Soria]].
 
Los principales asentamientos fueron ''[[Vareia]]'' (capital ''de facto'' situada en los alrededores de [[Logroño]]), ''[[Libia (España)|Libia]]'' (actual [[Herramélluri]] o [[Leiva]]), ''[[Tritium Magallum|Tritium]]'' (actual [[Tricio]]) y ''Bilibium'' (posteriormente sería [[Bilibio]]) junto a las [[Conchas de Haro]] donde se separan las provincias de [[provincia de Burgos|Burgos]], [[Álava]] y La Rioja.
 
Es posible que ciudades como Gracurris y Calagurris, tras ser vencidas por los romanos, fuesen entregadas a los vascones por su colaboración, y que esto mismo se hiciese con el resto de su territorio.
 
==== Vascones ====
[[Archivo:Barscunes.jpg|right|thumb|300px|Anverso y reverso de la moneda con la inscripción ''Bascunes'' o ''Barscunes''.]]
Los [[vascones]] ocupaban en el actual País Vasco la parte oriental de Guipúzcoa, siendo [[Oiasso]] ([[Irún]]), una de sus ciudades.
 
=== Edad Media ===
Desde la caída del Imperio Romano hasta las proximidades del año 1000, hay muy pocas noticias históricas del País Vasco. Probablemente sufrió las devastaciones de los hérulos, ya que el el cronista [[Hidacio]], relata que 400 [[hérulos]] en siete naves atacaron la costa cántabra y de [[Vardulia]] en el año [[456]].{{cita|Ad sedes propias redeuntes, Cantabriarum et Vardaliarum loca maritima crudelissime deproedatio sunt|Fontes Hispaniae Antiquae, IX, p. 74}}
 
Las últimas investigaciones arqueológicas parecen indicar una expansión francoaquitana a partir del siglo VI, lo que se contradice con las propuestas historiográficas que se basan en una continuidad de la cultura desde la protohistoria hasta los inicios de la Edad Media:
: {{cita|En definitiva, se observa que entre la tardoantigüedad y el mundo precedente existe una ruptura de los patrones de asentamientos. Ruptura que no es sino el reflejo de los cambios profundos que experimentó la estructura social, derivados de la recesión demográfica que afectó a toda Europa, pero también de los acontecimientos políticos relacionados con la expansión franca que, a partir del siglo VI, debió afectar al País Vasco, según se desprende de las características del registro arqueológico.|<ref>[http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R8/R8_5_GCamino.pdf ''La aportación de la arqueología al estudio del tránsito entre la antigüedad y el medievo en Bizkaia'' Iñaki García Camino]</ref>}}
 
Ni las invasiones de los visigodos ni las de los musulmanes parecen haber llegado a Vizcaya ni a Guipúzcoa, aunque probablemente sus costas fueron asoladas por los [[vikingo]]s, especulándose con la posibilidad de un asentamiento vikingo en las cercanías de Mundaca, que podría ser el origen de la leyenda de [[Jaun Zuria]].<ref>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/vasconia/vas10/10305314.pdf ''La enseñanza de Nautica en Vizcaya'' Gonzalo Duo]</ref>
 
Tras la invasión musulmana, se cree que Vizcaya y Álava quedaron bajo la órbita del [[reino de Asturias]], con algunos enfrentamientos cuyo reflejo sería la también mítica [[Batalla de Padura]]. En la crónica de [[Alfonso III de Asturias]], escrita en el siglo IX, y refiriéndose al reinado de [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I]], es donde se hace por primera vez referencia a Álava y Vizcaya:''“Alava, Vizcaya, Alaon y Orduña siempre habían sido poseídas por sus habitantes”., ''diciendo al mismo tiempo que no hubo necesidad de repoblarlas.<ref>[http://www.euskalnet.net/ricardoibarra/Bilbao/ABilbao/C04.htm Época anterior a la fundación de la Villa de Bilbao]</ref>
 
<!--Durante la [[Alta edad media]] los territorios entre los [[Pirineos]] y el [[Garona]] eran conocidos como [[Vasconia]] y fueron unificados bajo los [[ducado e Vasconia¨|duques de Vasconia]] por un corto periodo de tiempo. Después de las invasiones de los musulmanes en la [[península Ibérica]] y la expansión francesa bajo [[Carlomagno]], el territorio se fragmentó. El [[reino de Pamplona]] emergió como el principal estado del territorio en el [[siglo IX]]. Sería bajo [[Sancho Garcés III de Pamplona|Sancho III El Mayor]] que el reino de Pamplona logra su máxima extensión territorial, pero después de su muerte en [[1035]], sus hijos, al no respetar su testamento que otorgaba el reino al primogénito, y tras muchas luchas, dividieron el territorio, lo cual dio lugar a una nueva estructura política en el [[siglo XII]] formada por los reinos de Navarra, Aragón y Castilla. Durante la Alta edad media, Vizcaya se unió voluntariamente al [[reino de Castilla]].
 
En [[1200]], el [[reino de Navarra]] perdió los actuales territorios de [[Álava]], [[Guipúzcoa]] y el [[Duranguesado]], que son anexionados por el monarca castellano. Así pues, [[Navarra]], separada de los otros territorios peninsulares del País Vasco, orientó su política de expansión hacia el norte y en el este, a los territorios fronterizos en [[Francia]] y [[Aragón]]. Navarra, fue anexionada parcialmente al reino de Castilla durante los siglos XI y XII, y casi en su totalidad durante [[1512]] y [[1521]]. El resto del territorio del norte fue anexionado por Francia. Las tres provincias del actual País Vasco ya se habían unido voluntariamente al reino de Castilla intermitentemente y dieron su apoyo a la integración de Navarra en [[Castilla]].-->
 
==== Los fueros medievales ====
===== Vizcaya =====
[[Archivo:GernikakoArbola-improved.jpg|200px|thumb|El [[Árbol de Guernica]].]]
La Vizcaya medieval estaba constituida en el [[Señorío de Vizcaya]] y dividida en tres partes con gobierno y jurisdicción propias:<ref>''La estructuración del territorio en la Bizkaia medieval: ensayo de interpretación'', Enriqueta Sesmero Cutanda, UNED, Bizkaia, y Javier Enríquez Fernández, Agirilan, S. L. (disponible en [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETF8560A03A-732B-56CC-184C-944CAFFD8C44&dsID=PDF]){{cita|Antes de empezar, debemos indicar qué partes componían Bizkaia, pues sus límites actuales se fijaron a comienzos del xix. El núcleo principal del Señorío —la «Tierra Llana», sujeta al Fuero clásico— comprendía, de oeste a este, la margen derecha y el curso medio del Ibaizábal, vía natural de Bilbao a Guipúzcoa; la «Bizkaia nuclear», con los valles de los ríos Butrón, Oca, Lea y Artibai, transversales a dicho corredor y a la mar; y el curso alto del Nervión y la cuenca del Arratia, transversales también, pero hacia Castilla. Más al oeste las Encartaciones, de fuerte personalidad, abarcaban una anfractuosa superficie formada por el valle de Salcedo, al sur; los Siete Concejos de Somorrostro, famosos por su excelente hierro; y el amplio valle de Carranza. Se integraron por completo en el Señorío en 1801 y, pese a su diversidad, mantuvieron instituciones y Fuero comunes hasta 1815. También los tuvo, al sureste, el Duranguesado, puerta hacia las provincias
alavesa y guipuzcoana. Al sur, el Valle de Orozco era un señorío de la casa Ayala, con la que disputó durante toda la Modernidad hasta unirse a Bizkaia en 1785. También al sur, entre Álava y Burgos y sin contacto directo con el Señorío, se ubican la ciudad de Orduña y su pequeño alfoz, vizcaínos desde al menos el siglo xiii.}}</ref>
*La Vizcaya nuclear o tierra llana, entendiendo llana en el sentido de sin murallas, esto es, los campos y caseríos en el núcleo de Vizcaya, con el fuero vizcaíno e infanzón, organizadas en [[merindad]]es y [[anteiglesia]]s y que celebraba sus juntas en [[Guernica]].
*[[Las Encartaciones]], con su propia jurisdicción ([[Las Encartaciones#El Fuero de las Encartaciones|fuero de las Encartaciones]]) y gobierno y que celebraban sus Juntas en [[Avellaneda]].
*La [[Merindad de Durango]], con el [[Merindad de Durango#El fuero|fuero de Durango]], que celebraba juntas en la Campa Foral de Guerendiaga frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de [[Abadiano]].
 
Al ir siendo dotadas las [[villa (población)|Villas]] y la [[Ciudad]] de cartas pueblas y fueros particulares durante los siglos XII y XIII, estas dejaban de depender de los fueros de Vizcaya, Encartaciones o Durango, y pasaban a celebrar sus juntas separadamente. Las villas y el año de concesión de fueros fueron: [[Valmaseda]] (1199), [[Bermeo]] (1236), [[Lanestosa]] (1287), [[Plencia]] (1299), [[Bilbao]] (1301), [[Ochandiano]] (1304), [[Portugalete]] (1322), [[Lequeitio]] (1325), [[Ondárroa]] (1327), [[Marquina-Jeméin|Marquina]] (1355), [[Guernica y Luno|Guernica]] (1366), [[Durango (Vizcaya)|Durango]] (1372) y [[Ermua]] (1372); la ciudad es [[Orduña]] (1228).
 
Las Villas y la Ciudad, las Encartaciones y la merindad de Durango sólo acudían a las Juntas Generales de Guernica enviando representantes cuando se iban a tratar temas comunes que les afectasen.
 
===== Álava =====
* El señorío o [[Cofradía de Arriaga]] (aproximadamente el 40% de la actual Álava) se gobernaba por juntas y normas propias y elegía a su señor, hasta 1332 en que decide integrase totalmente a Castilla y adoptar sus leyes.
* En el señorío de Ayala se aplicaba el Fuero de Ayala (1373). En 1487 los ayaleses deciden renunciar a su fuero y adoptar la legislación castellana.
* En Llodio era de aplicación el fuero de Vizcaya.
* Los fueros de las villas.
* Los Cuadernos de Ordenanzas de la Hermandad de Álava a partir de 1417.
 
===== Guipúzcoa =====
* Desde su incorporación a la Corona de Castilla el año 1200, acata la legislación real de Castilla.
* A partir de 1463, tras varios intentos fallidos, se adoptan los Cuadernos Ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa.
 
==== Las guerras de banderizos ====
[[Archivo:Don Diego López de Haro V.jpg|thumb|right|Estatua de [[Diego López V de Haro]], fundador de la villa de Bilbao el 15 de junio de 1300, obra del escultor [[valencia]]no [[Mariano Benlliure]].]]
La crisis bajomedieval afectó al País Vasco produciéndose una disminución de la producción agrícola, hambrunas, etc… A esta crisis se sumó la epidemia de la peste negra de 1348. Muchos campesinos murieron, y otros se refugiaron en las villas, lo cual afectó a las rentas de los señores feudales.<ref>[http://www.hiru.com/es/artea/artea_euskal_herrian/32 Vasconia en la edad media (Siglos XIV-XV)]</ref>
 
Los intentos de mantener su prestigio y la búsqueda de ingresos llevó a los nobles a luchas de poder en las que se dividieron en dos bandos. Los [[oñacinos]] y [[gamboínos]]. El nombre viene de los linajes dominantes en Guipuzcoa, que eran los señores de la casa de Oñaz y de la de Gamboa. En Vizcaya los líderes de cada bando eran los de Urquizu-Abendaño y los de Mújica-Butrón y en Álava los de Ayala y los de Calleja. El fenómeno no fue exclusivo del País Vasco, ya que había enfrentamientos similares entre los nobles de Castilla entre los Castros y los Laras y en Navarra entre los Beamonteses y Agramonteses.<ref>{{cita|Consiguiente a esto, a falta de otros datos históricos, debe creerse que el motivo u origen de los expresados dos bandos fue más bien su deseo de dominación exclusiva del país, sus rivalidades, enemistades y venganzas, Estas mismas causas produjeron las divisiones que hubo antes de cada uno de los bandos en Castilla entre los Castros y los Laras; en Vizcaya entre los Urquizus-Abendaños y los Múxicas-Butrones; en Alava entre los Ayalas y los Callejas; en Navarra entre los Beamonteses y Agra monteses, etc.|[http://www.ingeba.euskalnet.net/klasikoa/noticia/not02/n2279288.htm Noticia de las cosas memorables de Guipúzcoa. Pablo Gorosabel.]}}</ref>
 
Así comenzaron las guerras de banderizos que asolaron el País vasco desde la [[Baja Edad Media]] hasta principios de la [[Edad Moderna]]. Los linajes se adscribían a uno u otro bando en función de sus intereses, siendo normal el cambio de bando Los señores no dudaban en robar en la villas consideradas enemigas, en saquear y extorsionar a sus campesinos ni en asaltar los convoyes de los mercaderes de Burgos que se dirigían a los puertos para exportar sus géneros.<ref>[http://www.hiru.com/es/historia/historia_12750.html Historia de Bizkaia]</ref><ref>[http://personal.telefonica.terra.es/web/vizcayamedieval/banderizos.htm Los Banderizos]</ref>
 
Las Encartaciones, en 1394, adoptan el Fuero de Avellaneda,<ref>[http://www.enkarterri.org/historia/historia.htm Historia de las Encartaciones]</ref> para luchar contra la conflictividad social generada por la violencia de los banderizos. Los labradores de la Tierra Lana y las Villas acudieron al rey [[Enrique III de Castilla]], Señor de Vizcaya, para pedirle autorización para formar una Hermandad para protegerse de las tropelías de los ''jaunchos''. El rey, en 1393, comisiona al corregidor Gonzalo Moro, para redactar unas nuevas Ordenanzas de Hermandad, lo que se hace en Junta General, pero estas ordenanzas no llegan a aplicarse por la oposición de algunos señores del bando oñacino. La recién formada Hermandad, al estar formada por gente corriente, no es de momento enemigo para los señores guerreros. Pero por las mismas razones se formaron las Hermandades de Álava y Guipúzcoa.
 
Las guerras de banderizos acaban a finales del siglo XV. La puesta de las Villas bajo control administrativo de la Corona, la pujanza de las Hermandades de las villas y el reconocimiento de la hidalguía universal a todos los vizcaínos y guipuzcoanos fueron elementos importantes en la pérdida de poder de los señores.
 
=== Edad Moderna ===
==== La Armada de Vizcaya y los grandes navegantes ====
[[Archivo:Andres de Urdaneta.jpg|thumb|230px|El marino vasco P. [[Andrés de Urdaneta]].]]
Como consecuencia del [[Descubrimiento de América]], empeoraron las relaciones entre España y [[Portugal]]. El Rey de Portugal consideraba que, en virtud del [[Tratado de Alcáçovas]], las tierras recién descubiertas le pertenecían, y en la corte española se tenían informes de que se estaba aprestando una armada en Lisboa, por lo que los [[Reyes Católicos]] llegaron a temer ataques portugueses a la segunda expedición de Colón.
 
Para remediar esta situación, los reyes encargaron desde [[Barcelona]] al doctor Andrés Villalón, regidor mayor y miembro del Real Consejo de Sus Altezas que organizase una armada oceánica. Con permiso real, Villalón, en julio de 1493, encomiendó en Bermeo esta tarea al bilbaíno Juan de Arbolancha. La armada fue conocida como Armada de Vizcaya, por formarse en Bermeo con naves y tripulaciones vizcaínas (en el sentido amplio, esto es, vascongadas). A finales de junio Iñigo de Artieta, nombrado por los reyes Capitán General de esta armada, reúne las naves en Bermeo. A finales de julio, la armada sale de Bermeo para [[Cádiz]], a donde llegan a primeros de agosto.
 
Esta armada estaba formada por una [[Carraca (navío)|carraca]] de 1000 toneles, mandada por Iñigo de Artieta, 4 [[nao]]s, de entre 405 y 100 toneles, mandadas por Martín Pérez de Fagaza, Juan Pérez de Loyola, Antón Pérez de Layzola y Juan Martínez de Amezqueta, y una [[carabela]] para tareas de enlace y exploración mandada por Sancho López de Ugarte. Llevaba casi 900 hombres. La carraca llevaba 300 hombres, la mayoría de [[Lequeitio]], la nao de Martín Pérez de Fagaza, 200, la mayoría de Bilbao, Baracaldo y otros lugares de Vizcaya, las de Juan y Antón Pérez de Layzola, 125 por nao. casi todos guipuzcoanos, y la de Juan Martínez de Amezqueta 70. En la carabela iban 30 hombres. El coste de la armada fueron 5.854.900 maravedís. Las tripulaciones estaban formadas aproximadamente por un hombre de mar por cada dos hombres de guerra.
[[Archivo:Elcano-estatua.JPG|thumbnail|200px|Estatua al marino vasco [[Juan Sebastián Elcano]] en [[Guetaria]].]]
Aunque se consideraba que la misión de esta armada sería dar escolta a las naves de Colón desde su salida de Cádiz hasta que estuviesen bien adentradas en el océano, para protegerla de ataques portugueses preparadas para dirigirse hacia las tierras descubiertas , en agosto de 1493, al conocer los reyes que por Colón las naves portuguesas no iban a hacerse a la mar, es comisionada para trasladar al rey [[Boabdil]] y su corte de [[Adra]] hacia las costas africanas. A su regreso se le ordena preparar un viaje a Canarias, que no llega a realizar.
 
Después de la firma del [[Tratado de Tordesillas]] con Portugal, la armada deja de ser necesaria, por lo que el verano de 1494 se ordena su disolución. Pero la situación en Italia la vuelve a hacer necesaria, por lo que la disolución no llega a producirse, y la armada, aumentada con 7 carabelas, se dirige a Sicilia para unirse a las 20 naves que allí se encontraban.
<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12159171998988283087402/007779_8.pdf La política defensiva de la Corona. La armada de Vizcaya]</ref>
 
Durante La Edad Moderna los vascos sobresalieron sobre todo por las artes náuticas siendo famosos grandes navegantes y exploradores de la talla de [[Andrés de Urdaneta]], [[Martín de Bertendona]], [[Domingo de Bonechea]], [[Cosme Damián Churruca]], [[Juan Sebastián Elcano]], [[Juan de Garay]], [[Antonio Gaztañeta]], [[Ignacio María de Álava]], [[Blas de Lezo]], [[Miguel López de Legazpi]] y [[José de Mazarredo]], entre otros.
[[Archivo:Vitoria -Monumento a la batalla de Vitoria.jpg|thumb|left|150px|[[Plaza de la Virgen Blanca]], monumento a la [[Batalla de Vitoria]].]]
 
=== Edad Contemporánea ===
[[Archivo:Hirurak Bat.gif|thumb|230px|Emblema de la [[Real Sociedad Bascongada de Amigos del País]] con el lema «Irurac bat» («Las tres, una»).]]
[[Archivo:Zumalacarregui.gif‎|thumb|230px|right|El general carlista [[Tomás de Zumalacárregui|Zumalacárregui]].]]
[[Archivo:Loiuko Aspaldiko Bengoetxe.jpg|thumb|right|230 px| [[Caserío Bengoetxe]] en [[Lujua]], del siglo XVI.]]
Tras la [[Guerra de Sucesión Española]], tan solo Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservaron sus fueros de origen medieval. Esta situación perduró hasta el [[siglo XIX]] cuando el sistema foral entró en profunda crisis.
 
A finales del siglo XVIII surgió un movimiento ilustrado liderado por la [[Real Sociedad Bascongada de Amigos del País]] que pretendía modernizar las estructuras económicas y sociales de las provincias vascas. A este fenómeno le fue siguiendo un interés creciente por la idea de unificación de las provincias hermanas (incluida en ocasiones Navarra), que se sustanció en el siglo XIX en la colaboración entre las Diputaciones Forales y la intensificación de los estudios de temática vasca, que recibieron un gran impulso después de la [[Guerra de la Independencia Española]] y la [[Batalla de Vitoria]] y [[Batalla de San Marcial (1813)|San Marcial]].
 
El sistema foral entró en colisión durante el siglo XIX con el sistema constitucional español. En el País Vasco la visión tradicionalista de los fueros fue defendida por el [[carlismo]] dominante en áreas rurales, mientras que los [[liberales]] defendían un engarce de los fueros en el modelo constitucional español, que dominaba ampliamente las áreas urbanas. Este enfrentamiento se saldó con tres guerras civiles denominadas [[Guerras Carlistas]].
 
Estas guerras terminaron cuando los fueros fueron sustituidos en las Provincias Vascongadas por los ''[[Concierto económico|Conciertos económicos]]'' por [[Antonio Cánovas del Castillo]] después de la tercera derrota carlista.
 
A finales del siglo XIX en el País Vasco se dieron dos procesos políticos y sociales de gran magnitud: el nacimiento del [[nacionalismo vasco]], que recogió todo el sentimiento de identidad vasca ferviente en las áreas rurales, y el [[movimiento obrero]], capitalizado por el [[Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra|socialismo]] en las ciudades y zonas industriales.
 
Fue el pacto de estas dos sensibilidades lo que posibilitó la puesta en marcha del primer [[Estatuto de Autonomí­a del País Vasco de 1936]], que derivó en la formación del primer [[Gobierno vasco]] conjunto a las tres provincias hermanas en medio de la [[Guerra Civil Española]]. Durante el franquismo, Álava y Navarra conservaron parte de sus antiguos [[fuero]]s por haber apoyado el golpe de estado de 1936, ya que fueron derogados en las otras dos provincias por decreto del 23 de junio de [[1937]], al ser consideradas «[[Provincias traidoras|traidoras]]» al no dar apoyo a la sublevación militar, suprimiendo el primer [[Estatuto de Autonomí­a del País Vasco de 1936|Estatuto de Autonomía Vasco]]. Este decreto fue parcialmente modificado el 6 de junio de [[1968]], suprimiendo los párrafos ofensivos para Guipúzcoa y Vizcaya, pero conservando el resto de los artículos.<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/1968/06/07/pdfs/A08255-08255.pdf Decreto-Ley 6/1968, de 6 de junio, por el que se modifica el preámbulo del de 23 de junio de 1937].</ref> Fue finalmente derogado mediante un decreto promulgado el 30 de octubre de [[1976]].<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/1976/11/06/pdfs/A21910-21910.pdf Real Decreto-Ley 20/1976, de 30 de octubre, por el que se deroga el Decreto-Ley de 23 de junio de 1937, sobre régimen económico-administrativo de las provincias de Guipuzcoa y Vizcaya.]</ref>
 
En la actualidad, tras el franquismo y con la aprobación del [[Estatuto de Autonomía del País Vasco]] en [[1979]], Euskadi se constituyó como [[comunidad autónoma]], manteniendo sus derechos forales las tres provincias que la conforman.
 
== Denominaciones ==