Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.228.115.171 a la última edición de Wilfredor
Línea 16:
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda".
 
== Las leyendas en España ==
ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
España fue un verdadero crisol para las leyendas; se mezclaron en la Península Ibérica tradiciones muy disímiles: célticas, ibéricas, romanas, visigodas, judías, árabes (y con los árabes, las tradiciones indias) en las más diversas lenguas.
 
Infinidad de leyendas aparecen en el ''[[Romancero]]'' y, a través de él, en el teatro clásico español. Un verdadero vivero de leyendas es la obra de [[Cristóbal Lozano]] y la [[novela cortesana]] del [[Barroco]]. Numerosos escritores eclesiásticos compilaron leyendas y tradiciones piadosas en distintas colecciones, la más conocida de las cuales, pero no la única, es el ''Flos sanctorum''. Pero es solamente en el siglo XIX cuando los [[Romanticismo|románticos]] empiezan a experimentar algún interés por recogerlas, estudiarlas o incluso imitarlas. En 1838 se publican ya unas ''Leyendas y novelas jerezanas''; en 1869, 1872 y 1874 aparecen ediciones sucesivas de unas ''Leyendas y tradiciones populares de todos los países sobre la Santísima Virgen María, recogidas y ordenadas por una Sociedad Religiosa''. En 1853 [[Agustín Durán]], que había ya publicado los dos tomos de su monumental ''Romancero general o colección de romances castellanos'' (BAE, t. X y XVI), publicó la ''Leyenda de las tres toronjas del vergel de Amor''. [[Ángel de Saavedra]], duque de Rivas, cultiva el género de la leyenda en verso y [[Fernán Caballero]] traduce leyendas alemanas y compila y reúne colecciones de las españolas. Las de [[Gustavo Adolfo Bécquer]], tanto las publicadas como las recopiladas póstumamente, son de las más expresivas en prosa, pero tampoco desmerecen las leyendas en verso de [[José Zorrilla]] y de [[José Joaquín de Mora]]. Tras [[Washington Irving]], el arabista [[Francisco Javier Simonet]] publicó en 1858 ''La Alhambra: leyendas históricas árabes''; [[José Lamarque de Novoa]] publicó ''Leyendas históricas y tradiciones'' (Sevilla, 1867); [[Antonia Díaz Fernández de Lamarque]], ''Flores marchitas: baladas y leyendas'' (Sevilla, 1877); [[Manuel Cano y Cueto]] se ocupó de las leyendas sobre [[Miguel de Mañara]] (1873), y a estos nombres habría que añadir otros muchos no menos importantes, como [[María Coronel]], [[Josefa Ugarte y Casanz]], [[Teodomiro Ramírez de Arellano]], [[José María Goizueta]] etcétera. En 1914 el importante centro de estudios folclóricos que era entonces Sevilla auspició la traducción de ''La formación de las leyendas'' de [[Arnold van Gennep]]. En 1953 supuso un hito la aparición de la ''Antología de leyendas de la literatura universal'' por parte del filólogo [[Vicente García de Diego]], con un denso y extenso estudio preliminar y una selección de las mejores leyendas españolas agrupadas por regiones, y de otros países de todo el mundo. La última contribución importante a estos estudios es sin duda la de [[Julio Caro Baroja]], un gran estudioso de la [[literatura de cordel]], ''De arquetipos y leyendas'' (Barcelona: Círculo de Lectores, 1989)
 
== Bibliografía ==