Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.231.92.66 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 109:
Dentro de la campaña con la que Lope trata de proyectar su figura entre las altas esferas y en los círculos literarios debe incluirse la publicación del ''Laurel de Apolo'' (1630). El poema central, que da título al volumen, es el acta de unas cortes del [[Parnaso]]. Para esta transcripción emplea como estrofa la [[silva]]. Se propuso Lope elogiar a los poetas de su tiempo y así lo hizo. A lo largo de diez silvas, desfilan cerca de trescientos vates españoles y portugueses, treinta y seis italianos y franceses y diez pintores ilustres. Dentro del largo catálogo de poetas se insertan algunas fábulas mitológicas, dos de ellas con su propio título identificativo (''El baño de Diana'', ''El Narciso''). Aprovecha además Lope para atacar indirectamente a su rival por el puesto de Cronista del Reino de Castilla y León, [[José Pellicer de Salas y Tovar]], quien era, además, uno de los comentaristas de su gran enemigo, [[Luis de Góngora]], cuyo estilo se critica también en el ''Laurel de Apolo'' a través de sus malos seguidores. El volumen del ''Laurel de Apolo'', aunque ocupado en su mayor parte por el extenso poema que he descrito, tiene un apéndice que no carece de interés. Allí encontramos ''La selva sin amor'', [[égloga]] pastoril, una silva, una epístola y un manojuelo de ocho sonetos, entre los que siempre se han destacado las sátiras anticulteranas: "[[Boscán]], tarde llegamos. ¿Hay posada...?".
 
=== La vergavega del Parnaso ===
 
Entre los poemarios de Lope, este presenta una historia muy peculiar. Su núcleo está integrado por una serie de composiciones líricas de cierta extensión impresas como pliegos sueltos o folletos de escasas páginas en los últimos años de la vida del poeta. Lope pensó en dar a la imprenta ''El Parnaso'', pero no llevó a efecto su propósito. El nuevo poemario no vio la luz hasta que, muerto el autor, sus amigos y herederos lo publicaron en 1637 en la Imprenta del Reino con el título de ''La vega del Parnaso''. En La vega se reunieron obras de muy distinto calado, intención e importancia. Se incluyeron los impresos sueltos anteriores a 1633 que ya han sido mencionados. Se recuperaron textos antiguos. Se acumularon poemas de ocasión de la última etapa de Lope. Se agruparon también algunas obras escritas en los últimos meses de vida del poeta. Esta mezcla de dramas y poemas líricos es enteramente ajena a los hábitos editoriales de Lope. ''La vega del Parnaso'' constituye la penúltima revolución lírica de Lope. En varios poemas emplea dos tipos de [[Lira (poesía)|lira]] de seis versos. Con este metro busca una expresión más escueta. Es un abandono momentáneo de su larga trayectoria de poeta petrarquista y amoroso para intentar una poesía volcada hacia lo social que le granjeara el respeto y el auxilio de la corte. Uno de los temas clave del poemario es la conciencia de la muerte.