Diferencia entre revisiones de «Conflicto limítrofe entre el Ecuador y el Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.31.3.20 a la última edición de 190.77.20.68
Línea 43:
[[Perú]] y [[Ecuador]] sostuvieron, desde su independencia a principios del [[siglo XIX]] y hasta [[1998]], una disputa territorial sobre regiones [[Río Amazonas|amazónicas]] y de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], que ha constituido el más largo conflicto de estas características en el [[hemisferio occidental]]. Su existencia provocó continuas escaramuzas fronterizas, así como movilizaciones más amplias que generaron en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que permeó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático.
 
== Antecedentes ==
 
===Disputa Por Maynas ( Mainas )===
 
Hasta antes de [[1717]], el [[territorio]] sudamericano del [[imperio español]] estaba dividido en dos grandes dependencias: el [[Virreinato del Perú]] y el [[Virreinato de Nueva España]]. En ese año, como parte de las reformas Borbónicas del Rey [[Felipe V de España]] en la ciudad de [[Segovia]], [[España]], se escinde del [[Virreinato del Perú]], uno nuevo, el [[Virreinato de Nueva Granada]], medida descartada el 27 de Mayo por una Real Cédula de 1717.
Línea 62 ⟶ 61:
 
 
==== Real Cédula de 1802 ====
 
En [[1802]], la [[provincia de Maynas]] y gobierno de Quijos, que pertenecía al territorio de la Audiencia de Quito hasta la divisoria de [[agua]]s de la Cordillera Oriental de los [[Cordillera de los Andes|Andes]], es pasada al [[Virreinato del Perú]] por ''Real Cédula''. Del contenido de la cédula de 1802 se deduce claramente que su objetivo principal es detener los advances portugueses a los territorios de la corona española.
Línea 84 ⟶ 83:
{{Cita|Respecto de esta Real Cédula de 1802 conviene observar que hemos tenido a la vista tres ejemplares impresos, todas de fuente peruana y ninguno de ellos concuerda con los otros, a saber: el que reproduce el doctor Galindo, el que se contiene en el volumen publicado en Brasil y el presentado en el alegato de Perú ante el gobierno de España en 1889 en la cuestión de límites con Ecuador.}}
 
===Disputa PorReal La ProvinciaCédula de Guayaquil1803 ===
 
==== Real Cédula de 1803 ====
 
La Corona española bajo el reinado de [[Carlos IV de España]], el 7 de Julio de 1803, ordena la incorporación de la provincia de [[Guayaquil]] al [[Virreinato de Perú]].
Línea 124 ⟶ 121:
{{cita|En vista de lo que consulta V.S. en carta del 25 de marzo del año anterior, sobre si la provincia de Guayaquil, a consecuencia de la agregación del Virreinato de Lima, debe depender en la parte mercantil de ese Consulado o del Lima, se ha servido S.M. declarar que la agregación es absoluta...YO EL REY}}
 
==== Real Cédula de 1819 ====
 
En 1815 la Gobernación de Guayaquil solicita al Rey de España que la separe del Virreinato de Perú y la adhiera al Virreinato de Nueva Granada. El [[23 de junio]] de [[1819]] según Real Cédula, el rey de España otorga la petición de Guayaquil que sea adherida al Virreinato de Nueva Granada; si bien es cierto que el 23 de junio de 1819 volvió a la audiencia de Quito, este hecho en medio del fragor de la lucha revolucionaria pasó desapercibido, tan es así que Olmedo representó al territorio de Guayaquil, ante el 1er. congreso peruano.
Línea 136 ⟶ 133:
Esta ocupación territorial generó constantes tensiones en la región, frecuentemente traducidos en choques militares.
 
==== Independencia de Guayaquil en 1820 ====
[[Archivo:Jj olmedo foto2.jpg|right|150px|[[José Joaquín de Olmedo]].]]
 
Línea 253 ⟶ 250:
Luego de varias intervenciónes el 13 de Mayo de 1830 resolvieron constituirse en Estado libre e independiente con el nombre de República de Ecuador, integrado por los Departamentos de Ecuador, Azuay y Guayaquil y los otros Departamentos de Gran Colombia que más tarde quieran incomporarse (como el Departamentos de Pasto). El Departamento de Pasto antes de la separación habia pedido su incorporación al Estado del Ecuador. El General Juan José Flores se encargo del mando supremo, hasta cuando se reuniera la Primera Constituyente.
 
=== Disputa Territorial entre Perú, Ecuador y Colombia ===
 
[[Nueva Granada]], [[Venezuela]] y [[Ecuador]] se formaron al separarse de la [[Gran Colombia]] y Perú siguió ocupando Tumbes, Jaén y Maynas. Mientras que Ecuador consideraba Tumbes, Jaén y Maynas territorios Ecuatoriano, el Estado de Nueva Granada (Colombia) reclamaba territorios entre los ríos Caquetá y Napo-Amazonas al Ecuador y Perú.
Línea 259 ⟶ 256:
[[Archivo:Republic of the New Granada 1852.jpg|thumb|300px|El norte de Suramérica en 1852.]]
 
=== El Tratado Pando-Novoa ( Ecuador y Perú )===
 
Se dice que fue celebrado en [[Lima]] en el año 1832, pero en la fecha que se dice fue suscrito el tratado, el señor Noboa había abandonado Lima. Intervino por [[Ecuador]] el Sr. [[Diego Noboa]], en su carácter de Ministro Plenipotenciario de [[Ecuador]], y por [[Perú]] el Sr. [[José Maria Pando]], los mismos que suscribieron dos Tratados, el uno referiente a límites llamado Amistad y Alianza, y el otro relativo al Comercio. Se estableció un plazo de sesenta días para la ratificación, lo cual no se llegó a realizar en vista de que el Ecuador no pudo aprobarlo, por cuanto el Ministro Pando sostuvo el principio de que se deberían respetar las retenciones peruanas de [[Tumbes]], [[Jaén]] y Mainas (Maynas).
 
=== Negociaciones León-Valdivieso ( Perú y Ecuador )===
 
Como una consecuencia de condiciones caóticas en [[Bolivia]] y la ambición del presidente peruano [[Gamarra]] para reunir los 2 países, Lima declara guerra a Bolivia el 6 de julio. Temiendo la participación ecuatoriana posible enviaron a doctor [[Matias León]] a Quito para negociaciones. Después de ocupar La Paz el 19 de octubre de 1841, Gamarra fue derrotado y asesinado en Ingavi el 18 de noviembre de 1841; esta victoria aseguró Bolivia su independencia. Antes de que las noticias de este acontecimiento alcanzaran [[Quito]], León había conferido con el presidente de Ecuador Flores y el Ministro de Ecuador [[José Félix Valdivieso]] ad hoc acerca de bases para un establecimiento divisorio. El peruano repitió las vistas de su gobierno en cuanto al tratado de 1832, pero a Flores lo rechazaron. Sin embargo, el 3 de diciembre de 1841, Matias León propuso un nuevo tratado de la amistad modelada después del instrumento ya mencionado, y con Valdivieso él rápidamente alcanzó un acuerdo en los 13 primeros artículos.
Línea 273 ⟶ 270:
El 14 de enero de 1842, Valdivieso comentó que habiendo tenido el tiempo amplio para obtener instrucciones adicionales, León debería estar listo para negociar. Él añadió que las incursiones peruanas sobre el territorio ecuatoriano significarían la guerra; Ecuador tomaría la ofensiva en la vindicación de sus derechos. Perú, por no conformándose con 12 años conforme al tratado de Guayaquil de 1829, seria responsable por la guerra. León se ofendió por la tentativa del ecuatoriano por fijar términos. A menos que Valdivieso retrajera su comentario no habría más negociaciones. Luego de que se alajara el clima de tensión, él añadió que los comisario -conforme al Tratado de Guayaquil de 1829- habían sido llamados, pero el trabajo había sido suspendido debido a la disolución de La Gran Colombia. El 15 de enero de 1842, León que todavía carece de instrucciones, es acusado por Valdivieso sobre el trato ofrecido por el anterior. En una nota (el 17 de enero de 1842) él afirmó que la negociación era imposible debido a las acusaciones de Valdivieso y el 19 de enero de 1842 este solicitó su pasaporte.
 
=== Negociaciones Daste-Charún ( Ecuador y Perú ) ===
 
Después de cambios preliminares, Ecuador envió a [[General Bernardo Daste]] a Lima para aliviar las tensas relaciones y tratar con el ministro [[Guillermo Charún]] de Perú. El carácter predeterminado de estas conversaciones era evidente el 13 de abril de 1842, cuando Daste aireó varias quejas contra Perú, por que León no trató a Valdivieso de buena fe. Éstos puntualmente conducen las conversaciones a un calor improductivo. Tres días más tarde Daste indicó que todas las dificultades entre los dos países provino de la retención peruana de Mainas, cuya vuelta él exigió. El 19 de abril de 1842, Daste pidió su pasaporte. La correspondencia siguió, en que había repetición de los argumentos malhumorados en las las reuniones. El único efecto de la misión de Daste era un empeoramiento lamentable de relaciones y un alto en negociaciones.
 
===Tratado de 23 de Octubre de 1851 (entre Perú y Brasil )===
 
Articulo 7 de la Convención sobre comercio y navegacion fluvial, celebrado entre la República del Perú y Su Majestad el Emperador del Brasil, firmada en Lima el 23 de Octubre de 1851.
Línea 325 ⟶ 322:
El Mariscal [[Ramón Castilla]], una vez tomado [[Guayaquil]] por las fuerzas de [[Quito]], se retiró sin hacer ninguna manifestación hostil, pero pronto volvió a exigir el cumplimiento del tratado de Mapasingue. En estas últimas actividades sus esfuerzos fracasaron, pues la movilización de 15 000 hombres y los elevados gastos para el sostenimiento del bloqueo de Guayaquil fueron duramente criticados en Perú, y el [[Tratado de Mapasingue]], por lo cual lo obligaron a abandonar a Guayaquil sin haber obtenido resultado alguno. Además de estos factores, se presentaron la mediación de la Confederación Granadina (Colombia) y de la república de Chile y la antipatía general de todos los países suramericanos por esta empresa guerrera del Mariscal Ramón Castilla.
 
=== La Época del Arbitraje del Rey de España (1887-1910) ===
 
===='''Primer Época del Arbitraje Español y el Tratado de Herrera-García (1887-1893)===='''
 
Por insinuación de su gobierno, el Plenipotenciario peruano don Emilio Bonafaz, en Quito propuso al Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Dr. Modesto Espinosa, un arreglo de límites. En efecto, el Convenio se suscribe el 1 de Agosto de [[1887]], conocido como el ''Convenio Arbitral Espinoza-Bonafaz''. Se acordó someter el problema limítrofe al arbitraje del [[Rey de España]], Alfonso XIII, quién estaba bajo la regencia de su madre la [[Reina Maria Cristina]]. El propósito era de que el Rey aclare los puntos que se estimaban dudosos acordados en el ''Tratado de Guayaquil (Tratado Larrea-Gual), el 22 de Septiembre de 1829'', fijándose un plazo de 12 meses para que ambos países presenten sus documentos ante el Rey.
Línea 333 ⟶ 330:
No resuelto aún el Arbitraje Español los plenipotenciarios Dr. Pablo Herrera del Ecuador y el Sr. Arturo García del Perú, creyó resolver el fallo limítrofe con negociaciones directos. En el 2 de Mayo de [[1890]] se redactó el ''Tratado Herrera-García'' y se pensó que solventaría de una vez la disputa de límites. Sin embargo, el 25 de Octubre de 1893, el [[Congreso de la República del Perú]] trato de introducir 2 modificaciones al Tratado de Herrera García antes de ratificarlo, que luego Ecuador no acepto y no ratificó, con lo cual Perú nuevamente atizó el conflicto.
 
===='''Las Conferencias Tripartitas de 1894===='''
 
Como consecuencia del Tratado de Herrera-García, que interfería con sus derechos en el norte de los Rios Napo y Amazonas, el gobierno de Colombia elevó su protesta en Quito y Lima en 1890 y 1891. Y el Congreso de Colombia expidió inmediatamente una ley, por medio de la cual se autorizaba al gobierno para organizar las misiones en las regiones de los rios Amazonas, Caquetá y Putumayo, produciendo como efecto una protesta por parte del gobierno peruano.
Línea 347 ⟶ 344:
Firmado este convenio de arbitraje, los gobiernos de Colombia y Perú lo aceptaron, pero el congreso del Ecuador no lo aprobó y entonces hubo necesidad de continuar los arreglos directos y separados.
 
===='''La Segunda Época del Arbitraje Español (1904-1910)===='''
 
Se suscribio el 19 de febrero de 1904 el ''Protocolo Valverde-Cornejo'' , entre los señores Miguel Valverde por [[Ecuador]] y Mariano H. Cornejo por [[Perú]], y acuerdan que los países se sometan de nuevo al arbitraje del [[Rey de España Alfonso XIII]].
Línea 380 ⟶ 377:
{{cita|La República de Ecuador y la República de los Estados Unidos de Brasil acuerdan que, terminando favorablemente para Ecuador, como esta República espera, el litigio que sobre límites existe entre el Ecuador y Perú, la frontera entre Ecuador y Brasil, en la parte que confinen, sea la misma señalada por el Art. VII de la Convención que se celebró entre Brasil y Perú, en Lima, el 23 de octubre de 1851, con la modificación constante en el Acuerdo asimismo firmado en Lima el 11 de febrero de 1874, para la permuta de territorios en la linea Iza o Putumayo, esto es, que la frontera - en todo o en parte - según el resultado del antedicho litigio, sea la linea geodésica que va de la boca del riachuelo San Antonio, en el márgen izquierdo del Amazonas, entre Tabatinga y Leticia, y termina en la confluencia del Apaporis con el Yapurá o Caquetá, menos en la sección del rio Iza o Putumayo, cortada por la misma linea donde el alveo del rio, entre los puntos de intersección, formará la division.}}
 
==== Tratado Muñoz Vernaza-Suárez ( Ecuador y Colombia )====
===Término De Los Conflicto de Limites de Colombia===
 
==== Tratado Muñoz Vernaza-Suárez ( Ecuador y Colombia )====
 
En 1916 vino como ministro plenipotenciario de [[Ecuador]] el doctor Alberto Muñoz Vernaza, quien en conversaciones con don Marcos Fidel Suárez y los doctores José Maria González Valencia, Hernando Holguin y Caro, Antonio José Uribe y Carlos Adolfo Urueta, es decir el estado mayor de juristos y diplomáticos colombianos, el 15 de julio de 1916, llegó con ellos a un acuerdo en virtud del cual firmaron el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez que puso fin al conflicto, que desde el año 1830 venia preocupando a [[Colombia]] y [[Ecuador]]. Según este tratado Ecuador recibió una zona de terreno entre el rio Marañon y rio Napo y Colombia recibió el terreno entre el rio Napo-Amazonas y el rio Caquetá. Colombia y Ecuador se repartieron territorio practica reclamada por Perú.
 
==== Tratado de Salomón-Lozano (y el Termino del Conflicto entre Perú y Colombia )====
 
Tras la firma del ''[[Tratado Salomón-Lozano]]'', en marzo de [[1922]], se generó otra disputa que favoreció a [[Colombia]] a expensas de Perú y de Ecuador. El [[río Putumayo]] se aceptó como frontera entre Colombia y el Perú. '''Artículo 1°''' dice:
Línea 402 ⟶ 397:
El tratado también era impopular en Ecuador, que se vio rodeado al [[este]] por Perú (que reclamaba el territorio como parte de su república). La aspiración territorial peruana fue reconocida como legítima por las autoridades colombianas.
 
==== El Protocolo de Ponce-Castro Oyanguren y La Conferencia de Washington (1924-1937) ====
===La Época del Arbitraje del Estados Unidos y Los Paises Garantes===
 
==== El Protocolo de Ponce-Castro Oyanguren y La Conferencia de Washington (1924-1937) ====
 
El 21 de julio de 1924 se firmó en Quito el ''Protocolo de Ponce-Castro Oyanguren'', entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador doctor Nicolás Clemente Ponce y el Plenipotenciario peruano doctor Enrique Castro Oyanguren siguiendo un una fórmula mixta: combinar el arbitraje internacional con la negociación directa paralela. Resolvieron que los dos gobiernos de Ecuador y Perú, envíen a Washington sus respectivas delegaciones para tratar allá amistosamente el asunto de límites, a fin de lograr fijar una línea definitiva, determinando un acuerdo común sobre las zonas que reconozcan, recíprocamente, cada una de las partes, porque habían de someterse a la decisión arbitral del Presidente de los Estados Unidos de América.
Línea 419 ⟶ 412:
La sesión se realizó en el Salón Azul de la Casa Blanca y fue presidida por el mandatario norteamericano Franklin D. Roosevelt, quien estuvo acompañado del Secretario de Estado Cordell Hull.
 
==== [[Guerra peruano-ecuatoriana]] (1941-42) ====
 
La ''Guerra Peruano-Ecuatoriana'' tuvo lugar entre [[1941]] y [[1942]] enfrentándose Ecuador y Perú. Ambas naciones están en completo desacuerdo sobre la forma en que se originó el conflicto:
Línea 436 ⟶ 429:
[[Archivo:Protocolo_de_Río.jpg|thumb|250px|right|Firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942).]]
 
=== Consecuencias ===
En [[Ecuador]] sigue estando muy difundida la creencia de que el Protocolo de Rio de Janeiro despojó a la nación de más de 200.000 kilómetros cuadrados de territorio amazónico.
 
Línea 446 ⟶ 440:
Entre los héroes de la campaña de 1941, se tienen por el ejército peruano al Cap. Alejandro Romaní Chávez, Tn. Pedro Guillén, entre otros, [[Jose Abelardo Quiñonez]].
 
== Reaparición del conflicto ==
 
==== Dificultades en la demarcación fronteriza ====
'''Para llevar a cumplimiento la demarcación de la frontera según las instrucciones del Protocolo de Rio, ambos países formaron comisiones mixtas demarcadoras, que comenzaron la labor de colocación de los hitos fronterizos a mediados de 1942.
 
Línea 453 ⟶ 447:
Ecuador y Perú veían con distintos ojos la aparición de dichos ''impasses''. Para Perú, las protestas y reclamos ecuatorianos no eran sino una maniobra de dicho país para desconocer el Protocolo de Río y perennizar un conflicto que debía haber quedado superado definitivamente. Para Ecuador, en cambio, las interpretaciones peruanas eran vistas como el intento del vecino del sur por trazar los límites interpretando el Protocolo de acuerdo a sus conveniencias, aprovechando para ello de su posición de país más poderoso, y amagando con hacer uso de la fuerza en caso de ser necesario. Así, el Protocolo de Rio, lejos de terminar con la vieja disputa entre ambas naciones, inauguraba un nuevo período de tensiones ecuatoriano-peruanas, caracterizado fundamentalmente por la desconfianza y el resentimiento, sentimientos que enraizaron más en Ecuador que en Perú, país que intentaba cerrar un frente de potenciales conflictos para concentrarse en el peligro que se consideraba como más inmediato para su seguridad nacional, las diferencias y tensiones con la República de Chile.
 
==== El ''divortium aquarum'': la demarcación se suspende indefinidamente ====
Como quiera que fuese, las comisiones demarcadoras fueron realizando su labor, y reportando las discrepancias a medida que éstas iban surgiendo. De esta manera, varias divergencias fueron superadas mediante la intervención del canciller de Brasil, Oswaldo Aranha, dejándose otras en manos del capitán Braz Dias de Aguiar, también brasileño, quien dio solución a otro grupo de impases con un arbitraje emitido el [[14 de julio]] de [[1945]]. Entre los fallos emitidos por Dias de Aguiar se encontraba uno referente al trazado de la línea en las inmediaciones de la confluencia de los ríos Santiago y Yaupi.
 
Línea 462 ⟶ 456:
Paradójicamente, dicho [[mapa]], lejos de dar las herramientas para el rápido cierre de la frontera en el sector aludido, fue en sí mismo el causante de un impase aún mayor y que duró muchos años.
 
==== La "nulidad" del Protocolo ====
El desastre militar de 1941 y la firma del tratado de paz del año siguiente dejaron una huella profunda en el proceso histórico ecuatoriano. El sentimiento de humillación nacional, agudizado por divisiones internas que sacaban a la luz acusaciones de ''cobardía'' de parte del Ejército durante la invasión peruana, y de ''traición a la Patria'' de parte de los diplomáticos y políticos que firmaron el Protocolo de Rio de Janeiro, dio paso a un deseo latente de revanchismo y de ''reivindicación'', que se habían hecho ya patentes en 1948 con la decisión unilateral por parte de Ecuador de suspender el proceso de demarcación de la frontera, y que se resumían de manera cabal en la frase que se convirtió en un estribillo nacional coreado por los actores políticos ecuatorianos de las más diversas ideologías.
 
Línea 483 ⟶ 477:
----
 
==== El misterio de Paquisha (1981) ====
 
Con respecto a este conflicto, podemos afirmar que, la diferencia entre la posición peruana y ecuatoriana, estribó en que la posición peruana se basaba en el Protocolo y su aplicación por los integrantes, mientras que la posición de [[Ecuador]] se basaba en la nulidad del Protocolo por las causas ya descritas.
Línea 499 ⟶ 493:
Luego de una difícil negociación de 36 horas en el seno de la OEA, el Canciller ecuatoriano, Dr. Alfonso Barrera Valverde, logró el cese del fuego en la madrugada del 5 de febrero de 1981.
 
==== La Guerra del Cenepa (Conflicto del Cenepa) (1995) ====
{{AP|Guerra del Cenepa}}
La '''[[Guerra del Cenepa]]''', Conflicto del Cenepa para Perú (llamada así por el nombre del río peruano en cuya cabecera ocurrió el conflicto fronterizo) tuvo lugar a comienzos de [[1995]].[[Archivo:Zona de Conflicto Perú - Ecuador, Alto Cenepa.jpg|right|thumb|150px|Zona del Conflicto del Cenepa.]]
Línea 510 ⟶ 504:
Los combatientes se habían retirado de la zona del Cenepa ya para el [[5 de mayo]] de [[1995]]. El [[4 de agosto]] se hizo efectiva una [[zona desmilitarizada]].
 
==== Término del Conflictoconflicto y La===
==== Declaración de Paz de Itamaraty ====
Perú y Ecuador aceptan deponer las armas y el [[17 de febrero]] de 1995 se firma en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, que determina el retiro de las tropas de ambos países.