Diferencia entre revisiones de «Real Club Celta de Vigo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30122213 de 88.24.231.64 (disc.)
Línea 38:
El ansiado ascenso a 1ª División se consiguió al conquistar el título de Segunda en la [[Segunda División de España 1935/36|temporada 1935/36]], derrotando por 7-0 al [[Real Zaragoza]] en Balaídos. El Celta se convertía así en el primer equipo [[Galicia|gallego]] en alcanzar la división de honor del fútbol español.
 
=== Cuarta posición en Liga y final de Copa ===
vetrinas con telarañas
Debido a la suspensión de las actividades deportivas por causa de la [[Guerra Civil]] ([[1936]]-[[1939]]), el debut del Celta en la máxima categoría se vio postergado a la [[Primera División de España 1939/40|temporada 1939/40]]. Se inició así una etapa dorada, con 20 años de presencia casi ininterrumpida en la élite, a excepción de la [[Segunda División de España 1944/45|temporada 1944/45]], que purgó en la Segunda División.
 
Recuperada inmediatamente la categoría, el Celta consolidó un equipo brillante, que alcanzó sus mayores cotas en la [[Primera División de España 1947/48|temporada 1947/48]], bajo la dirección técnica del mítico guardameta internacional [[Ricardo Zamora]]: concluyó el campeonato nacional de liga en la cuarta posición, a 6 puntos del campeón, [[FC Barcelona]], al que derrotó por 3-2 en un Balaídos, que convirtió en feudo inexpugnable, en el que también cayeron goleados el [[Athletic de Bilbao]] (5-1), el [[Valencia CF]] (5-2) y el [[Real Madrid]] (que cosechó aquella temporada sendas derrotas por 4-1 frente a los celestes, tanto en [[Vigo]] como en [[Chamartín]]). [[Pahiño]], que con 23 goles se alzó con el [[Trofeo Pichichi]] del campeonato, y [[Hermidita]], con 14, fueron los máximos anotadores de una plantilla en la que formaron también Simón, Mesa, Cabiño, Gaitos, Gabriel Alonso, Yayo, Roig, [[Miguel Muñoz]], Aretio, Vázquez, Retamar, Zubeldia, Salas, Marzá, Venancio, Bermejo y Montoro.
 
La magnífica campaña de los olívicos tuvo su rúbrica con el subcampeonato de [[Copa del Generalísimo]]. El Celta alcanzó la final, que se disputó en el estadio madrileño de [[Estadio Santiago Bernabéu|Chamartín]] el [[4 de julio]] de [[1948]], tras superar una agónica eliminatoria de semifinales frente al [[RCD Español]] de [[Barcelona]], que precisó de dos partidos de desempate, con sus respectivas prórrogas, que se celebraron en [[Madrid]] en la misma semana de la final.
 
Las gestiones de la directiva céltica para lograr un aplazamiento resultaron infructuosas y el equipo, agotado, saltó al césped del coliseo madridista para enfrentarse al [[Sevilla FC]]. A los 6 minutos de juego un gran disparo de [[Miguel Muñoz]] adelantó al Celta en el marcador. Sin embargo, el Sevilla reaccionó con rapidez y en el minuto 19 lograba empatar. El Celta mantuvo el tipo 3 cuartos de hora más, pero tras el descanso, en un fatídico minuto 14, los sevillistas marcaron su segundo gol, en una jugada que significó además la lesión del portero vigués Simón, obligado a retirarse del terreno de juego. En aquel entonces el reglamento no permitía sustituciones, de manera que el equipo se quedó con 10 jugadores y su puesto bajo palos tuvo que ser cubierto por Gabriel Alonso, quien en los siguientes 15 minutos encajó 2 goles más, que dejaron el marcador en el definitivo 4-1 a favor de los andaluces.
 
=== Descenso a Segunda División ===