Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.53.248.40 (disc.) a la última edición de Tonatiuth0212
Línea 71:
== Toponimia ==
 
{{AP|Toponimia de México}} ==
== En mexico viven bathos negros apodados los black pingas que son unos weyes bien raros.
{{AP|Toponimia de México}} ==
 
 
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|175px|thumb| Página del [[Códice Mendoza]], donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.]]
Línea 89 ⟶ 87:
 
{{AP|Historia de México}}
 
=== Época precolombina ===
 
{{AP|Historia de México (Época Precolombina)}}
 
[[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|thumb|"El castillo" de [[Chichén-Itzá]], también llamado "La pirámide de Kukulcán". Actualmente es una de las [[Las nuevas siete maravillas del mundo|Nuevas maravillas del mundo]].]]
 
El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores hace más de 30.000 años. El inicio de la agricultura tuvo lugar hacia el año 9000 a. C., aunque el cultivo del [[zea mays|maíz]] ocurrió sólo hacia el 5000 a. C. Las primeras muestras de alfarería datan de alrededor del 2500 a. C. Con este hecho se define el inicio de la civilización [[Mesoamérica|mesoamericana]], en tanto que es definitorio de las sociedades sedentarias.
 
Los grupos [[Aridoamérica|aridoamericanos]] continuaron subsistiendo a través de la recolección y la cacería. Por su parte, en la mitad sur de México la agricultura permitió la transición de las sociedades igualitarias del [[Período Preclásico mesoamericano|Preclásico]] temprano (2500 - 1500 a. C.) a las más complejas del Preclásico medio, entre las que destaca la cultura [[olmeca]]. En ese tiempo se desarrollaron los sistemas de [[riego|irrigación]] que permitirían la [[estratificación social|estratificación]] de las sociedades. Hacia el año [[100]] DC, la ciudad de [[Teotihuacan]] ocupó el lugar principal en [[Mesoamérica]], y difundió su influencia hasta lugares tan lejanos como [[Costa Rica]] y [[Nuevo México]].
 
En el [[siglo VIII]] comenzó la decadencia de Teotihuacan. La ciudad cedió su hegemonía a numerosos Estados hostiles entre sí que dominaban regiones clave de la economía mesoamericana. Dos siglos después estos Estados habían perdido fuerza, al tiempo que llegaron del norte las primeras tribus [[chichimeca]]s. En el noroeste, los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]] se diferenciaron definitivamente del conjunto de Árido América, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en [[Paquimé]].
 
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tollan-Xicocotitlan]], la capital de los [[cultura tolteca|toltecas]]. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la [[península de Yucatán]], donde se ubica la ciudad [[cultura maya|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En [[Oaxaca]], mientras tanto, los [[mixteca|mixtecos]] iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los [[Valles Centrales]] donde habitaban los [[zapoteca|zapotecos]]. En [[1325]] los mexicas fundaron [[México-Tenochtitlan]], la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[pueblo purépecha|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].
 
[[Archivo:Mexico0047.jpg|thumb|175px|[[Teotihuacan]], vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna.]]
 
=== Conquista ===