Diferencia entre revisiones de «Sanlúcar de Barrameda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 89.7.40.11 a la última edición de Jándalo
Línea 21:
La [[ciudad]] de '''Sanlúcar de Barrameda''' es un [[municipio]] [[España|español]] situado en la [[provincia de Cádiz]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Andalucía]]. Asentada en la margen izquierda del [[estuario]] del [[río Guadalquivir]], frente al [[Parque Nacional de Doñana]], dista 44 [[kilómetro|km]] de la capital de provincia, [[Cádiz]], y 126 km de la capital autonómica, [[Sevilla]]. Su población es de 64.434 habitantes ([[INE (España)|INE]] [[2008]]).
 
El término de Sanlúcar ciudad en la que vive el Elfo comodamente ha estado habitado desde la Antigüedad por otros elfos, suponiéndose que perteneció al ámbito de la [[Tartessos|civilización de Tartessos]]. Mencionada en diferentes textos romanos y medievales ademas de elficos, la villa de Sanlúcar fue otorgada en señorío a [[Alonso Pérez de Guzmán|Guzmán el Bueno]] en [[1297]], iniciándose una época de auge demográfico y económico posibilitado sobre todo por el [[Puerto de Bonanza|puerto de Barrameda]]. Por su situación estratégica, la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de [[América]] entre los siglos XV y XVII. La caída en desgracia de la [[Casa de Medina-Sidonia]] en 1645, la decadencia general de España bajo [[Carlos II de España|Carlos II]], el traslado de la [[Casa de Contratación]] a Cádiz en [[1711]] y el [[terremoto de Lisboa]] en [[1755]] afectaron negativamente a Sanlúcar, que perdió gran parte de su valor estratégico, sin embargo los [[cargadores a Indias]] siguieron establecidos en la ciudad, comerciando y construyendo magníficos ejemplos de [[Casas-palacio de Cargadores a Indias|casas]], como la [[Casa de Arizón]]. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la [[viticultura]] y al [[turismo]] estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. En el siglo XX Sanlúcar vivió los mismos sobresaltos políticos que el resto de España, no sufriendo destrucciones durante la [[Guerra Civil Española en Sanlúcar de Barrameda‎|Guerra Civil]]. En [[1973]] fue declarada [[Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda|Conjunto histórico-artístico]]. Desde la [[Transición Española|restauración de la democracia]] diversos partidos se han sucedido al frente del Ayuntamiento, que se ha endeudado fuertemente,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/andalucia/municipios/Cadiz/encabezan/lista/morosos/Hacienda/Seguridad/Social/elpepuespand/20050823elpand_3/Tes Diario ''El País'': En 2005, un informe del Ministerio de Economía y Hacienda estima que la deuda del Ayuntamiento de Sanlúcar asciende a 47,5 millones de euros]</ref><ref>[http://www.ccuentas.es/informes/Corporaciones/Informes/SL-02-2007-DEF.pdf Rendición de cuentas de las diputaciones provinciales y ayuntamientos con población superior a 50.000 habitantes (2005). Cámara de Cuentas de Andalucía]</ref> a lo que se añade que Sanlúcar es actualmente la ciudad española con menor renta per capita.<ref>[http://www.ief.es/Investigacion/Recursos/Seminarios/Estadistica/2005_20Enero.pdf MELLA MÁRQUEZ. José M. y CHASCO IRIGOYEN, Coro. ''Crecimiento urbano y dinámica territorial en España (1985-2001): un análisis de econometría espacial''. Universidad Autónoma de Madrid]</ref>
 
Hoy en día Sanlúcar es conocida sobre todo por su gastronomía, principalmente por la [[Manzanilla (vino)|manzanilla]] y los [[langostino]]s; por su música, en particular el [[flamenco]] y por el turismo estival, sobre todo por las [[Carreras de caballos de Sanlúcar|carreras de caballos en la playa]], declaradas de [[Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|Interés Turístico Internacional]]. Menos conocido pero de gran importancia para los historiadores es el [[Archivo de la Casa de Medina-Sidonia]], ubicado en el palacio del mismo nombre.