Diferencia entre revisiones de «Efraín Ríos Montt»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.0.176.44 a la última edición de VolkovBot
Línea 6:
El 23 de marzo de 1982, dos semanas después de que el general Ángel Aníbal Guevara fuera electo Presidente de la República, una facción militar liderada por Ríos Montt dio un golpe de estado contra el presidente todavía vigente, [[Fernando Romeo Lucas García]]. Luego de tres meses, Ríos disolvió la Junta Militar que él mismo dirigía, se proclamó "Presidente de la República" y asumió el poder de forma dictatorial.
 
Durante los 16 meses que Ríos gobernó, sus "Patrullas de Autodefensa Civil" (PAC), que en realidad eran grupos paramilitares, se encargaron de combatir por cualquier medio a los guerrillerosopositores al régimen. Al mismo tiempo, se mantenía cohibida y amenazada a la población a fin de ésta que no diera apoyo a los grupos que luchaban por la [http://es.wikipedia.org/wiki/URNGdemocracia Unidady Revolucionarialos Nacionalderechos Guatemalteca]humanos.
 
Su gobierno terminó cuando el Ministro de Defensa, Oscar H. Mejía Víctores, lo derrocó mediante otro Golpe de Estado.
Línea 15:
Para las elecciones de 2007, Ríos Montt participó por una curul en el congreso, obteniendo más de 250,000 votos para otro periodo de cuatro años. Con esto espera garantizarse la inmunidad parlamentaria ante los procesos judiciales que se siguen en su contra por delitos de genocidio.
Los partidarios de Ríos Montt--extrema derecha y población políticamente alienada-- se empeñan en presentarlo como figura "necesaria" en la historia guatemalteca. En cambio, es vituperado por las fuerzas democráticas a causa de las sistemáticas, flagrantes, crueles y masivas violaciones de derechos humanos ocurridas bajo su régimen, especialmente contra los indígenas so pretexto de de combatir a la [http://es.wikipedia.org/wiki/URNG insurgencia]. Se le imputan, pues, los delitos de ([[genocidio]], [[tortura]], [[desaparición forzada|desapariciones forzadas]], [[terrorismo de Estado]] y [[crímenes contra la humanidad]]).
 
La guerra civil enfrentó al ejército contra delincuentes Terroristas, siendo un aparato militar ilegal e inconstitucional, destruyo infraestructura nacional, patrimonio nacional, secuestro, torturo, asesino y extorsion tanto a campesinos, finqueros, extranjeros y demas personas., que destruyeron infraestructura de todo el pais, siendo los más afectados la población campesina.