Diferencia entre revisiones de «Guaraníes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.170.67.62 a la última edición de Dreitmen
Línea 4:
 
Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros [[indígena]]s.
 
== Guaraníes en Paraguay ==
 
Los guaraníes se establecieron en el
territorio argentino entre fines del [[siglo XV]] y comienzos del [[siglo XVI|XVI]]. Se subdividieron en distintos grupos dependiendo de la zona donde habitaban, como los [[chandul]]es o guaraníes de las islas del [[Delta del río Paraná]], desaparecieron poco después de la segunda fundación de [[Buenos Aires]] por [[Juan de Garay]], en [[1580]]; los del [[río Carcarañá]] o [[carcarañáes]]; los [[guaraníes de Santa Ana]] (en el norte de [[Provincia de Corrientes|Corrientes]] y los ''[[chiriguanos]]'' (en el [[Chaco Boreal]] y extremo norte del [[Chaco Central]]). En Misiones y zonas aledañas del Paraguay y Brasil, se encuentran actualmente los [[mbyá]] que son descendientes de guaraníes que no aceptaron formar parte de las misiones jesuíticas. En la provincia de Misiones, junto a los mbyá viven grupos de [[paí tavyterá]] y de [[Chiripá (guaraní)|chiripás]].
 
Los [[tapieté]]s comenzaron a llegar a la zona de [[Tartagal]] en la [[provincia de Salta]] hacia [[1920]], procedentes de Bolivia y del Paraguay, migración que se acentuó durante la [[guerra del Chaco]]. En la zona de Tartagal viven aproximadamente unos 500 tapietés.
 
Su población se estima en 1,5 millones.<ref>[http://www.boliviahoy.com/modules/news/print.php?storyid=7904 Boliviahoy.com]</ref>Actualmente se estima que aún existen cientos de miles de guaraníes y su idioma es hablado por 4 a 7 millones de personas, principalmente gente de origen mestizo, en [[Paraguay]], suroeste de [[Brasil]], oeste de [[Bolivia]] y norte de [[Argentina]].
 
== Organización política ==