Diferencia entre revisiones de «Apis (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.164.56 (disc.) a la última edición de Aledesanfer95
Línea 3:
 
* Nombre egipcio: '''Hap''', '''Hepu'''. Nombre griego: '''Apis''' (Απις), '''Epafos'''.
 
=== Iconografía ===
Toro u hombre con cabeza de toro, con el disco solar, [[uraeus]], entre sus cuernos.te gusta el pico
 
=== Mitología ===
Hijo de [[Isis]], como vaca, fecundada por un rayo del Sol.
El '''toro Apis''' era sagrado en el [[antiguo Egipto]]. Desde el [[Imperio Nuevo]] se le consideraba el heraldo de [[Ptah]], su [[Ka (mitología)|Ka]], luego de [[Osiris]], y más tarde de [[Sokar]]. Por esto último, llego a considerarse una de los integrantes del panteón de dioses egipcios asociados con la muerte.
 
=== Culto ===
Línea 9 ⟶ 17:
=== Sincretismo ===
[[Ptolomeo I Sóter]] introdujo el culto a [[Serapis (mitología)|Serapis]], dios sincrético, con elementos mitológicos griegos y egipcios. El culto a Serapis perduró hasta el año 385, cuando los cristianos destruyeron el [[Serapeum de Alejandría]], y, posteriormente, su culto fue prohibido por el decreto [[Teodosio I]].
 
=== Tradiciones ===
Existía una tradición muy importante relacionada con su muerte, momento en el cual se realizaba una celebración, dado que existía la creencia de que renacería. Tras un período de luto de sesenta días, mientras que era embalsamado, se enterraba el cuerpo del buey, y en ese momento los sacerdotes de Ptah le buscaba un sucesor. Al encontrarlo, se realizaba otra festividad.
 
=== Serapeum de Saqqara ===