Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.176.33.70 a la última edición de Jembot usando monobook-suite
Línea 69:
Por el volumen neto de su [[producto interno bruto]] ([[Producto interno bruto|PIB]]), se considera a México la decimotercera economía mundial<ref>Banco Mundial, [http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf ''2007 World Development Indicators''.]</ref> —aunque en 2001 había sido la [[Anexo:Países por PIB histórico (nominal)|novena]]<ref>Banco Mundial, [http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers&userid=1&queryId=135 ''World Development Indicators Online''.]</ref>—.Es la segunda Economía de Latinoamérica, sólo detrás de [[Brasil]], sin embargo, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con [[índice de desarrollo humano|índices de desarrollo humano]] similares a los de naciones como [[Alemania]]<ref>Es el caso de la delegación [[Benito Juárez (Distrito Federal)|Benito Juárez (D.F.)]]. [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=252052&tabla=notas "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania"], nota de ''El Universal'', 25 de octubre de 2004, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> o [[Burundi]].<ref>Es el caso de Metlatónoc (región de la Mixteca guerrerense), que hasta antes de la creación del municipio de Chochoapa el Grande había sido el municipio con peor índice de desarrollo humano en México. [http://santiago.indymedia.org/news/2005/08/37331.php "Metlatónoc: el imperio de la pobreza"], nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005; [http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/20/index.php?section=sociedad&article=005n2soc "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina"], nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007, consultada el 8 de octubre de 2007. </ref> Durante una buena parte del [[siglo XX]], la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. Las [[remesa]]s de los trabajadores mexicanos en el exterior han venido creciendo año con año, hasta llegar a representar el 3% del PIB nacional y una de las principales fuentes de [[divisas extranjeras ]]para el país, precisamente al lado de los ingresos por exportaciones petroleras y el turismo.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4178000/4178378.stm "México: remesas rentables"], nota de Mariusa reyes en ''BBC Mundo'', 23 de agosto de 2005, consultada el 7 de octubre de 2007; Lozano Asencio, Fernando (2004) [http://www.ccis-ucsd.org/PUBLICATIONS/wrkg99.pdf "Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos"], University of California, San Diego, consultado el 30 de octubre de 2007.</ref> Otra gran problemática social es el aumento de los índices de incidencia delictiva en el país,<ref>[http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no6/LOS%20DESAFIOS%20DE%20LA%20DELINCUENCIA%20EN%20MEXICO.pdf ''Los desafíos de la delincuencia en México''], Cámara de Diputados - Centro de Estudios Sociales y de Opinión Púlica. México.</ref> especialmente la relativa al [[guerra contra el narcotráfico en México|narcotráfico]].
 
== Toponimia ==
Mexicanos feos
 
{{AP|Toponimia de México}}
 
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|175px|thumb| Página del [[Códice Mendoza]], donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.]]
 
México es una entidad política que nació en el [[siglo XIX]]. Aunque algunos autores de la época virreinal se referían a sí mismos como ''mexicanos'',<ref>''Cfr.'' Balbuena, Bernardo de: ''Grandeza mexicana''.</ref> fue hasta después de la independencia que se adoptó definitivamente el nombre de México para el país.
 
Desde su conformación como [[Federación|Estado federal]], el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]] usaba indistintamente las expresiones ''Nación Mexicana'' y ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de los Estados Unidos mexicanos'' (1824), ''passim''</ref> La [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857|Constitución de 1857]] hace oficial el uso del nombre ''República Mexicana'', pero en el texto se emplea también la expresión ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> La [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución vigente]], promulgada en [[1917]], establece que el nombre oficial del país es ''Estados Unidos Mexicanos''.
 
El vocablo ''México'' proviene del vocablo [[náhuatl]] ''Mēxihco'' {{IPA|[me:ʃiʔko]}}, nombre con el que los [[mexica]]s designaban a la capital de su Estado. Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "Mēxihco". Una etimología propuesta sugiere que puede interpretarse como "lugar [donde vive] ''Mēxitli'' o ''Mēxtli''", un nombre secreto del patrón de guerra de los mexicas.<ref>AGUILAR-MORENO M (2006) Libro de bolsillo para los hechos aztecas de la visa, Inc: [[Nueva York]], EE.&nbsp;UU., p. 19</ref> Otra propuesta comúnmente repetida sostiene que el nombre proviene de los vocablos ''mētz-tli'' 'luna', ''xīc-tli'' 'ombligo, centro', y el morfema locativo ''-co'' 'en, el lugar de'. De esta forma, el nombre de México significaría ''En el centro de la Luna'', o ''En el centro del lago de la Luna'', que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el [[Lago de Texcoco]]. Sin embargo, esta explicación no es etimológicamente satisfactoria ya que no encaja ni la cantidad vocálica de la /ī/ de ''xīc-'' 'ombligo', ni el saltillo que precede al locativo, además la derivación presenta una caída irregular del grupo ''-tz-'' en ''mētz-''.<ref>F. Karttunen, ''An Analitycal Dictionary of [[Náhuatl]]'', University of [[Texas]], Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.</ref> Dado su origen náhuatl cuyo significado es impreciso debido a las variadas acepciones que pueden derivar de un mismo vocablo los Historiadores y etimólogos e incluso algunos autores preservan la idea de su origen náhuatl: Mexi y la terminación "co", que quiere decir "Lugar de mexicas" (antiguos pobladores que llegaron al centro para fundar La Gran Tenochtitlán) o de "Mexitli", "Lugar de Mexitl". Existe la interpretación de que la palabra México es un derivado de "maxtli", que hace referencia a "diosa de la luna", y xietli "centro", que se define como "en el centro de la luna de mextli".
 
Se cree proviene de una etimología náhuatl: palabra Mexitli‘el hijo de la luna’, metztli (luna). Las palabras náhuatl refieren (al cazador celeste representado: el águila real y a Tlahuizcalpantecuhtli (señor de la casa del alba o del amanecer), a Huizilopochtli(colibrí del sur) o a Mixcoatl (la serpiente de nube. Entonces se puede decir en una nueva interpretación que la palabra México significa: "el hijo de la luna y del sol". Algunas teorías proponen dos etimologías provenientes de raíces nahuas para "maguey" (Metl) o "luna" (Metztli). Las definiciones basadas en el maguey son relacionadas con las mismas raíces nahuas para "liebre"; en tanto el español antiguo la X al día de hoy ha desaparecido, quedando con el paso del tiempo en el olvido total. Cabe mencionar que a lo largo del tiempo, ha tenido sufrido transformaciones: la palabra metl, perdió la última sílaba, quedándose Me-citli, haciendo referencia al grupo que se desplazaba hacia el sur.
Cuando los Me-citli llegaron a la Cuenca de México (Valle de México) se asentaron en forma permanente sustituyendo la terminación tli, por la de co, que en lengua náhuatl quedo como México.
 
== Historia ==