Diferencia entre revisiones de «Anarquismo individualista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.19.141.18 a la última edición de Gamorro usando monobook-suite
Línea 153:
==== España ====
España recibió influencias del individualismo anarquista norteamericano, pero vinculado con las corrientes francesas. Al inicio del siglo XX el individualismo en España tomó auge gracias a los esfuerzos de hombres como [[Dorado Montero]], [[Ricardo Mella]], [[Federico Urales]], [[Miguel Giménez Igualada]] y [[J. Elizalde]], traduciendo a los individualistas franceses y americanos.<ref name="frenchexperimentation" /> Importantes en este sentido fueron publicaciones periódicas como ''La Idea Libre'', ''La revista blanca'', ''Etica'', ''Iniciales'', ''Al margen'' y ''Nosotros''. Los pensadores que más influyeron en el individualismo hispano fueron Stirner, Emile Armand y Han Ryner. Al igual que en Francia, la difusión del Esperanto tuvo su importancia, lo mismo que movimientos culturales como el [[naturismo]] y el [[amor libre]].<ref name="frenchexperimentation" /> Tiempo después, los propios Armand y Ryner hicieron sus contribuciones para la prensa individualista española. La idea de Armand de "camaredería amorosa" tuvo un rol importante en la liberación sexual y la realización individual.<ref name="frenchexperimentation" />
 
En la actualidad, académicos de la [[escuela austríaca]] como [[Jesús Huerta de Soto]] y varios analistas del [[Instituto Juan de Mariana]],<ref>[http://www.elconfidencial.com/cache/2008/11/15/sociedad_88_impuestos_drogas_prostitutas.html Impuestos no, drogas y prostitutas sí]</ref><ref>Jesús Huerta de Soto. ''Nuevos estudios de economía política''. ISBN 978-84-7209-440-6</ref> son exponentes del anarquismo individualista moderno manifestado en el anarcocapitalismo. El anarcocapitalismo español, como particularidad, recoge la tesis de Murray Rothbard de que la [[Escuela de Salamanca]] en el [[Siglo de Oro]] es un precedente filosófico, jurídico y económico remoto de algunas tesis libertarias.<ref>[http://www.jesushuertadesoto.com/pdf_nuevosestudios/cap18.pdf In memoriam M.N. Rothbard], véase Raíces salmantinas de la escuela austriaca, por Jesús Huerta de Soto</ref>
 
==== Alemania ====
Línea 160 ⟶ 162:
 
==== Rusia ====
Uno de los primeros antecedentes del anarquismo individualista ruso fue el movimiento [[nihilista]]<ref>'''Nihilismo''': derivado de la palabra latina "nihil", que significa "nada"[http://www.etymonline.com/index.php?search=anarchism&searchmode=none Online Etymology Dictionary].</ref> de la década de 1860, quienes rechazaban toda autoridad y la moralidad burguesa. Luego del asesinato del zar Alejandro II en [[1881]], los nihilistas fueron conocidos por toda europa como partidarios de la violencia como medio para alcanzar cambios políticos.<ref>Para una breve reseña del nihilismo ruos, ver [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/memorias/4c.html ''Memorias de un revolucionario''] de P. Kropotkin</ref>
 
El anarquismo individualista en Rusia, además fue muy influenciado por las ideas de Stirner y Nietzsche, y estuvo muy asociado a la bohemia intelectual y artística, así como a sectores marginados; también existió una tendencia inspirada en [[Tolstoi]], de carácter pacifista y raíz cristiana.<ref>P. Avrich, ''Anarchists in the Russian Revolution'', Thames and Hudson, 1973, p.13.</ref> Durante los años previos e inmediatos a la Revolución rusa de 1905, el individualismo anarquista -aunque no fue la única tendencia anarquista que hizo uso del terorismo- se expresó en numerosos atentados y asesinatos, que los convertirían en los héroes del campesinado y los marginados.<ref> [http://dwardmac.pitzer.edu/anarchist_archives/worldwidemovements/anarchisminrussia2.html History of Anarchism in Russia] por E. Yaroslavsky</ref>
Línea 173 ⟶ 175:
[[Piotr Kropotkin]] criticó al anarquismo individualista de Tucker, y declaró que sus ideas "desembocan en el individualismo liberal de los economistas clásicos". Consideraba las hipótesis de sociedad de los individualistas como falsas, basadas en el modelo [[Jean Jacques Rousseau|rousseano]] del hombre sin lazos sociales. También criticaba al individualismo nietzcheano considerándolo una forma estúpida de egoísmo que rebajaba la calidad del individuo y que no alcanzaba sus supuestos objetivos de desarrollar una individualidad completa, igualándose al individualismo burgués; para Kropotkin la individualidad solo podría desarrollarse en el [[anarcocomunismo|comunismo]].<ref>George Woodcoock e Ivan Avakumovic; ''El Príncipe anarquista''. Ed. Jucar, 1978, p. 255-256</ref>
 
Antes de abandonar el anarquismo, el socialista libertario [[Murray Bookchin]] criticó al anarquismo individualista por su oposición a la democracia y su oposición a la democracia y por defender su "estilo de vida individualista" desconsiderando la lucha de clases.<ref>{{cita libro |apellidos=Bookchin |nombre=Murray |título=[[Social Anarchism or Lifestyle Anarchism]] |editorial=[[AK Press]] |ubicación=Stirling |año=1995 |isbn=9781873176832 }}</ref> Bookchin criticó que los individualistas solo sostuviesen un idea de "libertad negativa" rechazando una de "libertad positiva".<ref>Bookchin, Murray. "Communalism: The Democratic Dimensions of Social Anarchism". ''Anarchism, Marxism and the Future of the Left: Interviews and Essays, 1993-1998''. [[AK Press]], 1999, p. 155</ref> El anarcocomunista [[Albert Meltzer]] sostuvo que el individualismo difería radicalmente del anarquismo revolucionario, y que "a veces se considera muy a la ligera que 'después de todos, es una forma de anarquismo'." Argumentó que la aceptación que hizo [[Benjamin Tucker]] de las fuerzas policiales privadas (incluyendo a aquellas que rompían las huelgas en defensa de la "libertad de los empleadores") está en contradicción con la definición anarquista de "no gobierno."<ref>[[Albert Meltzer|Meltzer, Albert]]. ''Anarchism: Arguments For and Against''. AK Press, 2000. pp. 114-115</ref> Meltzer se opuso al anarcocapitalismo por iguales razones, argumentando que al apoyar "ejércitos privados", en realidad apoya un "Estado limitado." Argumenta que "solo se puede tomar por Anarquismo aquello que es libre, comunista y que no tenga ninguna necesidad económica de represión para contarrestarlo."<ref>Meltzer, Albert. Anarchism: Arguments For and Against. AK Press, 2000. p 50</ref>
 
Según Gareth Griffith, [[George Bernard Shaw]] inicialmente tuvo algunos coqueteos con el anarquismo individualista antes de llegar a la conclusión de que era "la negación del socialismo, y es de hecho, asocialista llevado casi hasta la lógica conclusión a la que un hombre cuerdo se atrevería a llegar." El argumento de Shaw era que incluso si la riqueza en inicialmente distribuida igualitariamente, la evolución del ''[[laissez-faire]]'' defendido por Tucker resultaría en una distribución desigual porque permitiría la aporpiación privada y la acumulación.<ref>Griffith, Gareth. ''Socialism and Superior Brain: The Political Thought of George Bernard Shaw''. Routledge (UK). 1993. p. 310</ref>