Diferencia entre revisiones de «Gabriel Terra»

Contenido eliminado Contenido añadido
UruguayNS (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de UruguayNS a la última edición de 125.14.60.220
Línea 36:
El 1 de marzo de 1931 asumió la Presidencia de la República para el período 1931-1935. Se opuso desde un principio a la [[Constitución de 1917]]. El 31 de marzo de 1933, con apoyo de la Policía, dirigida por su cuñado, [[Alfredo Baldomir]], el Ejército y el sector mayoritario del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]], dirigido por [[Luis Alberto de Herrera]], dio un [[Golpe de Estado]] por el que se disolvió el Parlamento y se censuró la prensa. El período inaugurado por dicho golpe se conoce como [[Dictadura de Terra]].
 
Instauró un gobierno de carácter [[conservador|conservadurismo]], [[autoritario|autoritarismo]] y [[antiliberal]] al que se opusieron el [[batllismo]] y la [[izquierda]]. En 1934 hizo promulgar una nueva Constitución Política de carácter presidencialista, que tuvo vigencia plena hasta 1942. Fue elegido nuevamente Presidente Constitucional para el período 1934-1938, y desempeñó el mando hasta el 19 de junio de 1938.
 
Durante su mandato se desarrolló una política industrializadora de sustitución de importaciones y se realizaron obras públicas de importancia, como la represa de [[Rincón del Bonete]], inaugurada en 1937. Rompió relaciones diplomáticas con la [[Unión Soviética]] en 1935 y reconoció al gobierno de [[Francisco Franco]] en 1936. Salió airoso de un atentado contra su vida en junio de 1935 y pudo igualmente sofocar un levantamiento armado contra su gobierno, ocurrido en el mismo año.
 
== Dictadura ==
 
[[Imagen:Medalla de Puesta de Piedra Fundamental de Presa y Perfil del Dr Gabriel Terra.JPG|thumb|Perfil de Gabriel Terra en la medalla de inauguración de la obra de la presa [[Rincón del Bonete]] en 1937.]]
Se denomina '''Dictadura de Terra''' a un período histórico de [[Uruguay]], que comienza con el [[golpe de estado]] dado por el entonces Presidente [[Gabriel Terra]], el [[31 de marzo]] de [[1933]], desde el Cuerpo de Bomberos y con el sólo apoyo de la Policía, dirigida por su cuñado [[Alfredo Baldomir]]. Ese día el presidente Terra disuelve las cámaras legislativas y cesa en sus cargos a los integrantes del [[Consejo Nacional de Administración]]. El golpe fue el resultado de enfrentamiento entre conservadores catolicistas (similar a los [[Falange Española|falangistas]] españoles) y liberales ateístas, más que entre partidos políticos. Siendo Gabriel Terra un [[Batllismo|batllista]], como tal ateísta y liberal, pasa al bando conservador luego del casamiento por la Iglesia Católica de su hermana con Alfredo Baldomir. El mismo 31 de marzo comienzan las persecuciones y detenciones políticas, y culmina trágicamente con el suicidio del ex presidente y consejero de la República, [[Baltasar Brum]], que de esta manera marcó su protesta por el quiebre institucional.
 
Durante los años 1934 y 1935 hubo muchos momentos de tensión política, con intentos de rebelión que fracasaron, como la acción [[Partido Nacional (Uruguay)|nacionalista]] en Paso de Morlán, el [[28 de febrero]] de [[1935]], que fue rápidamente reprimida por las fuerzas policiales. La acción de [[Paso Morlán]] fue seguida por detenciones, destierros y confinamiento de 70 presos políticos en la [[Isla de Flores (Uruguay)|Isla de Flores]], entre ellos el socialista [[Emilio Frugoni]], el nacionalista [[Gustavo Gallinal]] y el batllista [[Luis Batlle Berres]]. Fueron detenidos, encarcelados o perdieron sus puestos públicos aquellos profesionales universitarios que no firmaran un carta de adhesión expresa al régimen de Terra. Muchos debieron escapar a Argentina para no ser apresados e internados en la Isla de Flores. Otra víctima de la Dictadura de Terra fue el Doctor [[Julio César Grauert]] quien, baleado por policía al regresar de un acto político, el [[26 de octubre]] de [[1933]], fue dejado sin atención médica y murió de [[gangrena]].
 
La política exterior de la Dictadura de Terra fue de alineación con [[EE. UU.]] e [[Inglaterra]] en sus comienzos. [[Roosevelt]] visita Uruguay en [[1936]]. En [[1935]] pacta el pago de la deuda con Inglaterra y compra de carbón. El pago se realiza en especies, sobre todo carne condensada y enlatada conocido como [[corned beef]]. Rompe relaciones con la [[URSS]] en 1935 y la [[República española]], para adherirse a la causa [[falangista]] española. Al mismo tiempo establece estrechos vínculos con la Italia de [[Mussolini]] y la Alemania de [[Hitler]], de quien obtiene fondos para la construcción de la presa [[Rincón del Bonete]].
 
Gabriel Terra [[Constitución de Uruguay de 1934|reforma la Constitución en 1934]], y el 27 de marzo de [[1938]] se producen las elecciones nacionales, a las que no concurren el [[Nacionalismo Independiente]] y el [[Batllismo]]. Alfredo Baldomir adquiere sin mayores problemas la mayoría de los votos emitidos y se convierte en Presidente de la República el [[19 de julio]] de [[1938]].
 
{{sucesión| título=[[Presidente de Uruguay]] | período=1931-1938| predecesor=[[Juan Campisteguy]] | sucesor=[[Alfredo Baldomir]]}}
 
== Véase también ==
* [[Gabriel Terra]]
* [[Alfredo Baldomir]]
* [[Consejo Nacional de Administración]]
* [[Rincón del Bonete]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terra.htm/ Biografía de Gabriel Terra]
* [http://www.workmall.com/wfb2001/uruguay/uruguay_history_the_terra_era_1931_38.html Uruguay The Terra Era, 1931-38, página en inglés]
* [http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/uruguay.htm "Uruguay en la era del fascismo", por Alfredo Alpini]
* [http://www.youtube.com/watch?v=vHDRJQyk-zA Uruguay Alá Fascista Sudamericana: Video de 1937, Escuadrilla de Alta Acrobacia de Italia en Uruguay]
* [http://www.youtube.com/watch?v=352T7IVH3_Q Uruguay Alá Fascista Sudamericana: Video de 1938, Avión Breda "Leonardo Da Vinci" Aviación Civil Uruguaya]
 
 
==Referencias==