Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.189.87.179 a la última edición de Dreitmen
Línea 52:
Su gestión al frente del [[Gobierno del Distrito Federal]] (GDF) cubrió acciones de gobierno en los campos de las finanzas, el desarrollo social, salud, gestión de fondos públicos, transparencia y seguridad pública.
 
SuAl comienzo de su gobierno se dio inicio a la construcción de la primera vía elevada de la capital del país o ''segundo piso del Periférico'' —un viaducto de elevado de 38 kilómetros—elevado—, construido con el propósito de reducir los tiempos desplazameinto dedesahogar la carga vehicular, con la consiguiente reducción en los niveles de contaminación y sus beneficios colaterales en materia de salud pública.
 
En el campo del desarrollo social, el GDF implementó varios proyectos que fueron motivo de crítica por parte de la oposición, capitalina y a lasu postrevez aplicadoscausaron porfueron otrosreconocidos alcaldespor parte de otrasla ciudadespoblación delmexicana paísy a la postre aplicados en otras ciudades. Uno de estos programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa{{añadir referencias}} o sus presuntossupuestos manejos clientelares en caso de que no fuesen universales -como sí ocurrió en el D.F.-. Ambos aspectos fueron explicadosnegados por López Obrador en su momento. Más tarde, otros estados y el propio gobierno federal —que tanto había criticado el programa— implementaron programas similares. El sistema de salud capitalino también fue criticado pordesde la oposición, debido a dos cuestiones. Una, que la Secretaría de Salud implementó un sistema de gratuidad de algunosciertos servicios médicos y medicamentos en los establecimientos que operaba. El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el ''Seguro Popular'' —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social ([[IMSS]]) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de pago de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los serviciossevicios que el GDF ya ofrecía de manera gratuita, abriendo la puerta a la privatización de los servicios de salud.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/02/07/041n1cap.php "Laurell: Seguro Popular, vía para privatizar los servicios de salud"], en ''La Jornada'', 7 de febrero de 2006. Asa Cristina Laurell fue titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.</ref> Sin embargo, al finalizar su gestión el ''Seguro Popular'' se estableció también enpara la capital mexicana.
 
En Seguridad Pública, se cuestionaron diversos programas de combate a la Delincuencia Organizada, intrumentados por el entonces Secretario de Seguridad Publica [[Marcelo Ebrard]] con asesoría del Ex Alcalde de Nueva York, [[Rudolph Giuliani]] [http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/november15-02/giulia.htm].