Diferencia entre revisiones de «Historia de la ciudad de Lima»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.9.50.38 a la última edición de Javierito92
Línea 32:
 
== Época republicana ==
[[Archivo:Palaciodelaexposicion.jpg|thumb|El [[Palacio de la Exposición]] fue construido para acoger una Exposición Internacional en 1872.]]
PERU ES MULA
Después de la Guerra de Independencia, Lima se convirtió en la capital de la República del Perú pero el estancamiento económico y desorden político del país paralizó su desarrollo urbano. Esta situación se revirtió en la [[años 1850|década de 1850]], cuando los crecientes ingresos públicos y privados derivados de la exportación del [[guano]] permitieron una rápida expansión de la ciudad.<ref>Klarén, ''Peru'', p. 169.</ref> En los veinte años siguientes, el Estado financió la construcción de edificios públicos de gran tamaño para reemplazar los antiguos establecimientos virreinales, entre estos se encuentran el Mercado Central, el Camal General, el Asilo Mental, la [[Penitenciaría de Lima|Penitenciaría]] y el Hospital Dos de Mayo.<ref>Ramón, "El guión", pp. 14–16.</ref> También hubo mejoras en las comunicaciones; en 1850 se completó una línea de ferrocarril entre Lima y Callao y en 1870 se inauguró un puente de hierro sobre el río Rímac, bautizado como Puente Balta.<ref>Higgings, ''Lima'', pp. 83, 111.</ref> En 1872 se demolieron las murallas de la ciudad previendo un mayor crecimiento urbano a futuro.<ref>Ramón, "El guión", p. 16–17.</ref> Sin embargo, este periodo de expansión económica también ensanchó la brecha entre ricos y pobres, produciendo un extendido descontento social.<ref>Klarén, ''Peru'', p. 170.</ref>
 
Durante la [[Guerra del Pacífico]] (1879–1883), el [[Ocupación de Lima|ejército chileno ocupó Lima]] después de derrotar a las tropas peruanas en las batallas de [[Batalla de San Juan|San Juan]] y [[Batalla de Miraflores|Miraflores]]. La ciudad sufrió los desmanes de los invasores, quienes saquearon museos, bibliotecas públicas e instituciones educativas.<ref>Higgings, ''Lima'', p. 107.</ref> Al mismo tiempo, turbas enardecidas atacaron a los ciudadanos pudientes y a la colonia asiática, saqueando sus propiedades y negocios.<ref>Klarén, ''Peru'', p. 192.</ref>
 
[[Archivo:Hotel Bolívar.JPG|thumb|left|El [[Hotel Bolívar]] fue parte de un proceso de renovación urbana en la primera mitad del siglo XX.]]
Después de la guerra, la ciudad atravesó por un proceso de renovación urbana y expansión desde la [[años 1890|década de 1890]] hasta [[años 1920|la de 1920]]. Ya que el centro de Lima se hallaba sobrepoblado, en 1896 se estableció el área residencial de [[Distrito de La Victoria|La Victoria]] como un barrio obrero.<ref>Ramón, "El guión", p. 22.</ref> Durante este período la configuración de la urbe fue modificada por la construcción de grandes avenidas que entrecruzaron la ciudad y la conectaron con poblados vecinos como [[Distrito de Miraflores|Miraflores]].<ref>Ramón, "El guión", pp. 23–24.</ref> Entre las décadas de 1920 y 1940, muchos edificios del [[Centro histórico de Lima|centro histórico]] fueron reconstruidos, incluyendo el [[Palacio de Gobierno del Perú|Palacio de Gobierno]] y el [[Palacio Municipal de Lima|Palacio Municipal]].<ref>García, "Arquitectura", pp. 142, 145.</ref>
 
El [[24 de mayo]] de [[1940]], un terremoto destruyó gran parte de la ciudad, que por entonces estaba construida principalmente con [[adobe]] y [[quincha]]. En la década de 1940, Lima inició un período de acelerado crecimiento como consecuencia de la inmigración desde las regiones andinas del Perú. La población, estimada en 0,6 millones de habitantes en 1940, alcanzó 1,9 millones en 1960 y 4,8 millones en 1980.<ref name="ineidemosocio">Instituto Nacional de Estadística e Informática, [http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0002/cap0101.htm ''Lima Metropolitana perfil socio-demográfico'']. Revisado el [[12 de agosto]] de [[2007]]</ref> El área urbana, anteriormente confinada a una zona triangular delimitada por el [[Centro histórico de Lima|centro histórico]], [[El Callao]] y [[Distrito de Chorrillos|Chorrillos]], se extendió más allá del río Rímac por el norte, a lo largo de la [[Carretera Central]] por el este, y también más hacia el sur.<ref>Dietz, ''Poverty and problem-solving'', p. 35.</ref> Durante este periodo se llevaron a cabo una serie de obras públicas importantes, principalmente bajo los gobiernos de [[Manuel A. Odría]] (1948–1956) y [[Juan Velasco Alvarado]] (1968–1975). El [[Arquitectura brutalista|Brutalismo]] fue el estilo arquitectónico predominante durante la [[años 1970|década de 1970]], tal como lo ejemplifica el masivo [[edificio Petroperú|edificio de Petroperú]], construido para albergar la sede de la compañía de petróleo estatal.<ref>Higgings, ''Lima'', p. 181.</ref> Aun así, el crecimiento poblacional rebasó el desarrollo de los servicios públicos, llevando a la proliferación de barriadas, conocidas localmente como "pueblos jóvenes". De acuerdo al [[Censo 1993 (Perú)|censo de 1993]], la población de la ciudad ascendía a 6,4 millones de habitantes, equivalente a un 28,4% del total de la población del Perú en comparación con el 9,4% que representaba en 1940.<ref name="ineidemosocio"/>
 
== Véase también ==