Diferencia entre revisiones de «Apaseo el Grande»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.163.87.102 a la última edición de 187.144.65.106
Línea 27:
Otros nombres de la actual ciudad de Apaseo el Grande son '''Andehe''' -en lengua [[otomi]]- que aparece en una inscripcion en ese idioma que está colocada en el coro de la iglesia parroquial y significa "junto al agua"; otro nombre es '''Atlayahualco''' -en lengua [[nahuatl]] y utilizado por el virrey Antonio de Mendoza en los títulos del pueblo de Apaseo- que significa "junto a la laguna"
 
La Legislatura del Estado de Guanajuato ordenó la publicación el día 22 de febrero de 1957 en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato del Decreto Número 64 por el cual la ciudad y el Municipio de Apaseo toman el apelativo de '''Apaseo el Grande''' a fin de terminar con dificultades, animosidades y conflictos que causaba el uso del apelativo de ''Apaseo el Bajo'' por los vecinos del colindante municipio de [[APASEOApaseo ELel ALTOAlto]]. De echo, todavia para finales de los años 70 y principios de los 80´s en la documentación oficial del registro civil de "apaseo el grande" mostraba el nombre oficial hasta entonces de "Apaseo el BAJO". Y para muchas personas sigue y seguira siedo San Juan de las Colchas el Bajo, aka. Apaseo el Bajo
 
== Historia ==
Línea 127:
== Personajes ilustres ==
 
'''Antonio Plaza Llamas''': Poeta, militar y periodista. Nació en Apaseo el BAJO (aka. San Juan de las Colchas el Bajo) -antiguo nombre de la cabecera municipal, Apaseo el Grande-, municipio de Apaseo el Grande el 2 de julio de 1830 y murió el 27 de agosto de 1882 en la ciudad de México. Publicó en múltiples periódicos y revistas de su época. Después de su muerte [[Juan de Dios Peza]] publicó una antología de su obra intitulada: "Álbum del Corazón", en la que se encuentra la mayor parte de sus creaciones. Poemas como La voz del Inválido, a María la del Cielo, a los muertos, Nada, Dos rivales, Flor de un día, No te olvido y otros, calaron y perviven en el gusto de la gente sencilla que los sigue leyendo, memorizando y recitando. Y, qué decir de Pienso en ti y Blanca Rosa que se trata de fragmentos de otros poemas de Antonio Plaza que fueron escogidos por el trovador yucateco [[Guty Cárdenas]] para musicalizarlos y arreglarlos, y crear así dos bellísimas canciones de puro romanticismo amoroso.
 
----