Diferencia entre revisiones de «Economía de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.151.174.52 a la última edición de Jembot
Línea 339:
Para mejorar el rendimiento y las condiciones de trabajo de los agricultores se han llevado a cabo algunas reformas como la ''concentración parcelaria'', que ha aumentado la superficie de las parcelas cultivables hasta una media de 2,58 ha. El desarrollo de los regadíos en las diferentes [[cuenca]]s hidrográficas y mejora en las técnicas de cultivo, con la extensión de los cultivos forzados bajo plástico, que ocupan muchas hectáreas en el litoral mediterráneo preferentemente.
 
===== Producción del sector agrícola =====
També s'han duit a terme partides d'escacs entre vaques
[[Archivo:Trigo.jpg|thumb|175px|El trigo, junto con la cebada son los dos cereales más cultivados en España.]]
*'''Cereales'''
En España en muy importante el cultivo de los cereales llamados ''de invierno'': [[cebada]] y [[trigo]] fundamentalmente, y en menor proporción, [[avena]] y [[centeno]]. Se cultivan en tierras de secano, que solo reciben el riego natural. Se suele practicar el barbecho, que consiste en dejar la mitad de la tierra sin sembrar, pero dándole las labores adecuadas para quitar las malas hierbas y ahuecarla de manera que recoja la mayor cantidad de agua posible. La otra mitad de la tierra se siembra ese año y al siguiente se invierte la situación. [[Andalucía]], y las dos [[Castilla]]s son los principales productores de estos cereales.
 
El [[maíz]] se cultiva en [[Galicia]] sin riego artificial, haciendo rotar su cultivo con el de [[patata]]s, [[nabo]]s o [[alubia]]s. En las zonas de regadío también se cultiva el maíz, planta que requiere bastante humedad en la época del verano.
 
El [[arroz]] está ausente de los secanos españoles por su gran exigencia de agua. Su área se limita al litoral valenciano, el [[delta del Ebro]] y las marismas béticas.
[[Archivo:Fruit3.JPG|thumb|175px|El tomate, [[hortaliza]] muy cultivada en España y [[exportación|exportada]] en gran cantidad a [[Europa]].]]
 
*'''Patatas y hortalizas'''
La [[patata]], como el maíz, es de origen americano y, al igual que ese cereal, de introducción española en [[Europa]]. Se cultiva sin riego artificial en toda la [[Clima de España|España Atlántica]] y en todos los regadíos. la mayor cosecha corresponde a las variedades de media estación (junio - septiembre) y a las tardías o de otoño. Suele rotarse su cultivo con el del maíz y las alubias.
 
El cultivo de hortalizas tiene gran tradición en el país. A ellas se dedican casi todas las superficies protegidas por plásticos. Su cultivo se ha duplicado desde mediados de siglo. Se ha duplicado también su producción, que es la base de la [[industria agroalimentaria]] y, con las [[fruta]]s, nuestras dos principales [[exportación|exportaciones]] de productos agrarios frescos. Se exportan:[[tomate]]s, [[cebolla]]s,[[fresón|fresones]], [[melón|melones]], [[sandía]]s, [[lechuga]]s, [[col]]es, [[judía verde|judías verdes]], [[zanahoria]]s, [[pepino]]s, [[pimiento]]s, [[calabacín|calabacines]], y otras muy distintas [[hortaliza]]s
[[Archivo:OrangeBloss wb.jpg|thumb|175px|La naranja [[fruta]] que tiene su área de producción más importante en la [[Comunidad Valenciana]].]]
 
*'''Frutales'''
Los [[cítrico]]s que necesitan agua y ausencia de heladas se cultivan en el los regadíos del litoral mediterráneo. Son exportados en gran cantidad. La mayor parte de la superficie de cultivo citrícola se reserva a [[naranja]]s, a las que siguen en importancia las [[mandarina]]s, los [[Citrus × limon|limones]] y los [[pomelo]]s. El núcleo fundamental se halla en [[Valencia]].
 
Los frutales no cítricos cultivados ofrecen una gama muy variada. son importantes las plantaciones de [[peral]], [[manzano]], [[melocotonero]], y [[albaricoque]] en regadío. En secano se prefiere el [[cerezo]], sobre todo en [[Extremadura]] y [[Aragón]]. Los frutos secos como la [[almendra]] y la [[avellana]] se cultivan en todo el litoral levantino hasta la costa bética y en [[Baleares]].
 
Es muy importante también la producción de [[uva]] de mesa, de la que gran parte se exporta, se obtiene en el litoral de Valencia y en los parrales de [[Almería]] y [[Murcia]]. En [[Canarias]] es de gran importancia el cultivo de la [[platanera]], donde tropieza con la dificultad de la falta de agua, de la que la planta es muy consumidora.
 
*'''Viñedos y Olivares'''
Dos regiones sobresalen por la amplitud del terreno vitícola: [[La Mancha]] y la [[Rioja]]. Las zonas más productoras en cantidad y por la calidad de sus caldos derivados son, en [[Castilla y León]], la [[Ribera del Duero]], en [[Andalucía]], las del [[Marco de Jerez]]. En la [[Meseta Sur]], [[Valdepeñas]]. En [[Levante]], [[La Plana de Utiel-Requena|Utiel-Requena]] y [[Jumilla]]. En [[Cataluña]], [[Penedés]], [[Ampurdán]] y [[Priorato]]. En el [[Ebro]], [[Rioja]] y [[Cariñena]]. En el sur de Galicia, [[Ribeiro]] (vino tinto) y el Albariño (vino blanco).
[[Archivo:Cotton field outside Safford, Arizona.jpg|thumb|175px|Plantación de [[algodón]], cultivo industrial que se da en las regiones del Sur de España]]
Los olivos soportan mal las heladas, por lo que tienen menos área de expansión que la vid. Se encuentran mayoritariamente en toda la geografía española al sur del [[Sistema Central]]. Su cultivo es prioritariamente de secano y la mayor parte de la producción se destina a su transformación en aceite. Su cultivo es muy importante en Andalucía, donde hay zonas de monocultivo como en algunas partes de la [[Cordillera Bética|Bética]], sobre todo en la provincia de [[Jaén]].
 
*'''Cultivos industriales'''
Tradicionalmente vienen considerándose plantas industriales solo aquellas cuyo producto no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa. Tal es el caso del [[girasol]], la [[remolacha azucarera]], el [[algodón]] y el [[tabaco]].
 
El cultivo del girasol alcanza grandes extensiones en el secano de la [[Meseta]] y abarcaba ya en 1984 más de un millón de hectáreas, de las que el 85 por ciento son de secano.
 
La remolacha azucarera se cultiva sobre todo en el valle del [[Duero]], donde rota con los cereales en los regadíos. El algodón se cultiva los regadíos de Murcia y Alicante y en los regadíos y secanos de la Baja [[Extremadura]] y de la Bética. El [[tabaco]] se cultiva en la vega de [[Granada]] , que es donde mayor rendimiento produce y en [[Cáceres]], sobre todo en la vega del [[Tiétar]], en todo caso en regadío. También se consideran cultivos industriales los dedicados a condimentos, entre los que se encuentran los pimientos, para el [[pimentón]] y el [[azafrán]]. El primero en los regadíos murcianos y en los de [[la Vera]] de [[Gredos]]. El azafrán se da en los secanos manchegos y en la provincia de [[Teruel]].
 
==== Ganadería ====