Diferencia entre revisiones de «La vida de Lazarillo de Tormes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.111.116.151 a la última edición de Esoya
Línea 199:
[[no:Lazarillo de Tormes]]
[[sv:Lazarillo de Tormes]]
LAZARILLO DE TORMES
 
La novela, "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades", observa un prólogo y siete tratados o capítulos, si bien, desde el comienzo hasta que el muchacho se marcha con el ciego para más tarde librarse de él, se debe entender como el origen y final de una novela corta, a la que después se le irían agregando capítulos o tratados, según la conveniencia de las futuras generaciones, por mor de conseguir nuevos consejos pedagógicos en una sociedad con muchos miembros analfabetos.
 
El autor nos entrega con una serie de palabras, multitud de ideas encadenadas, diferentes datos paralelos a nombres históricos, otorgando un doble sentido estético y ético, que nos indica por dónde extraer el zumo filosófico del texto, que además con lo escrito, bien se le puede sacar un sentido gracioso a la lectura para quien lo haga simplemente y sin profundizar, así lo dice en ella, concurriendo a lo que hasta ahora se ha llamado "novela picaresca". Es asombroso como el autor, desconocido por ahora y según creo siempre por su voluntad, en todo el discurrir del relato, con un doble sentido en cada una de las palabras, que a quien ahonde más, no sólo se deleitará con sus chistes, sino que se le pintará la vida de aquella época.
 
Yo, como dice el personaje en el tratado último la obra, juraría por Dios, que, quien dice que le llaman: ante todas cosas, Lázaro de Tomes; persona ficticia o real; que prefirió utilizar el sobrenombre del río; que declara ser cuyo hijo de la vida, si bien tuvo dos personas de carne y hueso que ejercieron como sus padres con quienes dio sus primeros pasos, Tomé González o Gonçáles, y, Antona Pérez, ellos naturales de la aldea salmantina de Tejares, no fue capaz, o por sentir vergüenza de su madre no quiso; ya que los hijos nacidos fuera del matrimonio son muy abominables a Dios , confesar que era por lo menos hijo natural de Antona Pérez; de la que por el relato se puede calificar, como la ramera más famosa que en aquella época dormía en todas las casas de Salamanca; una puta de marca mayor.
 
Para hacer tal afirmación, me baso dentro de lo que es posible en el campo de la especulación con los datos hasta ahora aportados que están editados, no en la fantasía siempre indemostrable, sino basándome en la narración y en las notas de otros estudiosos del libro. Yo les estoy agradecido, y estaría en una deuda mayor si no citara aquí sus nombres y trabajos, lo que demuestra, que mienten aquellos que, simplemente, dicen que el libro de la vida de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, se puede leer en una tarde.
 
Todo lo anterior expongo para que les conste a los posibles interesados posteriores. Ya que habiendo primero examinado las ocasiones que nos da el relato, puedo y debo llegar a afirmar:
 
1. Que Antona, madre de Lázaro de Tormes, era una mujer, por lo menos tan bella como la célebre Argentera, que vivió en Barcelona, el Canyet, por el año 1428.
2. Que el ciego, del cual no sabemos su nombre, era el más legítimo padre, del muchacho, que diría al mundo que a él llamaban ante todas las cosas, Lázaro de Tormes.
 
Cortés Bracero de la Hoz
Actor-músico, escritor y poeta, y callejero popular
Enamorado curador y tocador de varias Guitarras.
 
CIRCUNSTACIAS Y HECHOS QUE CONVERGEN Y OTORGAN CARÁCTER DE VEROSIMILITUD E INDICIOS MENSURABLES SOBRE LA MORAL DE
ANTONA PÉREZ
 
1.1 Cuando achacaron a el molinero Tomé, ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, siendo él ya niño de ocho años, su viuda madre, determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos. Se debe recordar, que Francisco Delicado en su novela: "La lozana andaluza", empleó la misma frase, cuando el judío trigo le iba a presentar a la bella puta que moraba ya en Roma, los buenos clientes; siguiendo la interpretación de Claude Allaigre, se nos dice que los buenos, eran los buenos amantes, tanto por su disposición de dinero, como por las magnanimidades de los atributos sexuales con los que la naturaleza les dotó, y la imperiosa frecuencia de satisfacer de sus necesidades. Por tanto, ya sabemos a quienes se arrimaba Antona.
1.2 Antona, alquiló una casilla, donde guisaba de comer a ciertos estudiantes. Esto nos dice que les guisaba, no a todos los estudiantes, sino a un grupo especifico y diferenciable, es decir, sólo a unos cuantos. Lázaro dice después, que fue posada, lo que él llama antes casilla, lo que incita a pensar, que Antona Pérez, regentaba en una casilla, un negocio donde se practicaba el amor mundano.
1.3 Antona lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Esto nos dice con claridad, que no le lavaba la ropa a todos, sino, curiosamente, también, sólo a ciertos, o sea, que eran de la misma condición que los estudiantes anteriores. Las lavanderas, por si no es bastante con lo ya expuesto, tenían fama de ser algo ligeras en sus relaciones. Para ello, me baso en la misma novela, cuando ya el mismo Lázaro asentado con el escudero, una mañana después de hacer la negra cama, baja con un jarrillo por agua al río, y nos desvela los desaires que otras dos rebozadas mujeres, lavanderas de las que al parecer en aquel lugar no hacen falta, le hacían al escudero de Castilla la Vieja, un majadero fanfarrón que tenía en su tierra un valiosísimo solar, si no estuviera sito a dieciséis leguas del mismo Valladolid.
1.4 Lázaro diría también, la conversación. La palabra conversación, ya tenía un carácter erótico, como señala en su edición D Antonio Rey Hazas .
1.5 En aquella posada, Antona le dio un negrito muy bonito, que al cual, el Zaide, su padrastro, llamó: "¡hideputa! sobran los comentarios.
1.6 Lázaro, notó aquella palabra de su hermanico, y nos dice: "dije entre mí: <<cuántos debe haber en el mundo que huyen de otros por que no se ven a sí mesmos.>> Lo que me hace suponer, que él, a la edad de diez u once años, que es la que tendría entonces, ya hacía sospechas, que él, era un ¡hideputa!; como su hermanico.
1.7 A Antona Pérez, pusieron una pena por justicia, entre otras, que en casa del comendador no entrase. Lo que demuestra, que no sólo lavaba la ropa en la casilla-posada que alquiló, sino que, como Lázaro dijo, también frecuentaba, para ejercer su oficio, las caballerizas, donde el Zaide le prepararía citas con clientes, hasta la casa del mismo comendador para practicar la prostitución, sino, ¿qué sentido tendría prohibirle a alguien la entrada en un lugar donde no entra?. (Más adelante, expondré el por qué ya no se le permitía la entrada en la casa del comendador).
1.8 Después, nos dice Lázaro, que Antona, se fue a servir a los que a la presente vivían en el mesón de la Solana. Tal mesón, estaba situado en lo que hoy es el edificio del Ayuntamiento y era, como apuntó, Dª Carmen Castro , una de las famosas tabernillas de la ciudad.
 
Concluyendo, señalo que Antona fue, por todas estas coincidencias, una prostituta que pasó a los servicios de los dueños del mesón, que eran en realidad proxenetas.
 
 
2º. INDICIOS MENSURABLES SOBRE LA PATERNIDAD Y ESTADO SOCIAL DEL CIEGO:
 
2.1 Lázaro dice: en aquel tiempo vino a posar al mesón un ciego. La palabra posar, significa hospedarse o albergarse en una posada o casa particular para descansar o reposar, pero tiene también aquí un doble significado, ya que, y como después refiriéndose a las otras mil formas y maneras de sacar el dinero que tenía el ciego, ya que en su oficio, era un águila, se puede y se debe de interpretar, en su otro significado de asentarse en un lugar el ave u otro animal volador, por lo que el ciego después de haber volado, se posaba nuevamente sobre Antona Pérez.
2.2 El ciego le pide a Antona el muchacho, y ella le encomienda a él. Antona, que había sufrido mil adversidades sin separarse de su hijo, ahora, cuando ya es bien mozuelo, y puede servirle de ayuda, se lo entrega.
2.3 Ella le dice al ciego, cómo Lázaro era hijo de un buen hombre, el cual había muerto en la de los Gelves por salvar la fe católica. Pero la puta le miente, ya que las mujeres, que son siempre habladoras y mienten perjurando , por dignificar, magnificar, y elevar la categoría de quienes las protegen, en esta ocasión a Tomé González, o, Gonçáles, seguro que otro proxeneta al que amaba, y que además le prestaba el molino para sus faenas. Lo que se ha interpretado hasta ahora, es que Tomé murió en una de las dos incursiones a las Gelves, nombre que dieron los españoles a la isla de Djerba, en el golfo de Gabes, cuando Pedro de Navarra y el duque de Alba fracasaron en su intento de conquistar la isla en 1510; pero la realidad puede ser también, que moriría en una de las escaramuzas que contra los árabes para expulsarles junto a los judíos, en Gelves, villa de España en la provincia de Sevilla, en El Aljarafe, donde se destilaba ya aguardiente.
2.4 El ciego, dice que lo toma, no por mozo, sino por hijo: Es decir, el ciego, tiene el conocimiento, sólo posible por la confesión de Antona, de que Lázaro, es hijo suyo, y como el ciego acepta este hecho, prueba que mantuvo anteriores relaciones sexuales con Antona Pérez, y por lo que toma al muchacho como si de un hijo suyo se tratara.
2.5 Después de varios días, como la ganancia no era su contento; del ciego, determinan irse de Salamanca. El ciego, con ésta huida se aprecia, que ya era un hombre hábil venido a menos, sobre todo en una ciudad que disponía de Universidad, que ya sólo impresionaba a Lázaro, un niño criado en un molino prostíbulo, en una casa de lenocinio, y en un burdel. Éste ciego, se había quedado anclado en el pasado, y su arte, basado en rezar, aconsejar, indicar el cocimiento de diferentes hierbas para remediar los males de madre, narración que nos hace Lázaro de cuales eran su formas y maneras para sacar el dinero, no podía competir con los nuevos preparados que una nueva sociedad más moderna demandaba, abortivos más eficaces por ser científicos.
2.6 Antona, cuando lázaro va a despedirse, le dice, hijo ya sé que no te veré más: Ella presentía su próxima ceguera por padecer queratitis; mal que se percibe por la inflamación de la córnea y por la disminución de su transparencia provoca una disminución visual y matices, con la que los pacientes sufren dolor local, blefarospasmo, fotofobia, lagrimeo, y aunque su origen obedece a infecciones bacterianas o víricas y traumatismos, es sobre todo a la sífilis; Antona, también podría sufrir Tracoma, una conjuntivitis granulosa, producida por un microorganismo del género Chlamydia, que se extiende a la conjuntiva, córnea y párpados, y evoluciona generalmente de manera crónica, formando pannus córneo, folículos y lesiones cicatrizales; esta infección es frecuente medios de pobreza y promiscuidad.
2.7 Por estos detalles, se llega a la conclusión, de que Antona Pérez, durante el idilio con el ciego, se contagió.
2.8 Que tal enfermedad, fue la causa de que no la dejasen entrar en casa del comendador, por miedo a que todos los habitantes de ella se contagiasen.