Diferencia entre revisiones de «Quinta generación de computadoras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 90.162.14.85 a la última edición de 186.24.20.1
Línea 1:
[[Archivo:FGCS computer-pim-m-1.jpg||right|thumb|300px|Sistema de computadoras de quinta generación]]
La '''quinta de Yan de 4º A generación de computadoras''', también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de ''Fifth Generation Computer Systems'') fue un proyecto ambicioso lanzado por [[Japón]] a finales de 1980. Su objetivo era el desarrollo de una clase de [[computadora]]s que utilizarían técnicas de [[inteligencia artificial]] al nivel del [[lenguaje de máquina]] usando el lenguaje [[PROLOG]]<ref>''"High performance integrated Prolog processor IPP"'', {{doi|10.1145/30350.30362}}</ref><ref>''"A Prolog processor based on a pattern matching memory device"'', {{doi|10.1007/3-540-16492-8_73}}</ref><ref>''"Performance and architectural evaluation of the PSI machine"'', {{doi|10.1145/36205.36195}}</ref> y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).
 
El proyecto duró diez años, pero no obtuvo los resultados esperados: las [[computadora]]s actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una paralelización del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir, primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto nos llevará se ve compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.