Diferencia entre revisiones de «Pablo Morillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.27.58.173 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 24:
 
== Expedición pacificadora ==
A finales de [[1814]] MoraMorillo es designado por el rey [[Fernando VII]] como el jefe de la Expedición pacificadora destinada a [[Venezuela]] y [[Virreinato de Nueva Granada|Nueva Granada]]. La expedición partió de [[Cádiz]] el [[15 de febrero]] de [[1815]].
 
La expedición fue el mayor esfuerzo que partiría de España en el curso de la contienda. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el ''San Pedro de Alcántara'', de setenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios y de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército estaba formado por 10.612 hombres, organizados en seis batallones de infantería, dos regimientos de caballería, dos compañías de artilleros, un escuadrón a caballo, y un piquete de ingenieros militares, además de pertrechos y víveres.
Línea 30:
Luego de tocar tierra el [[3 de abril]] en Puerto Santo, cerca de [[Carúpano]] en el [[Región Nor-Oriental|oriente]] de [[Venezuela]], y entrevistarse con el brigadier [[Francisco Tomás Morales|Morales]], se reembarca con 3.000 hombres para anclar en [[Pampatar]] el [[7 de abril]] en la [[isla de Margarita]], último foco patriota venezolano que se rinde con poca oposición. Posteriormente se dirige al [[Virreinato de Nueva Granada]], conquistando primero la formidable plaza fortificada de [[Cartagena de Indias]], lo que le vale el título de ''Conde de Cartagena''. (ver [[Asedio de Cartagena (1815)]])
 
En la pacificación de Nueva Granada el estricto cumplimiento por parte de MoraMorillo de la legislación y de las resoluciones de los tribunales de justicia y administración virreinal, tanto en la Nueva Granada como Venezuela, alejó a muchos realistas que no vieron satisfechas sus expectativas, como graduaciones en el ejército, o distanciaron aún más a la aristocracia criolla que evadía las contribuciones, de manera que instaló una junta de secuestros para mantener el ejército en campaña. A pesar de ello siempre sufrió de carencias y oposición, y a diferencia de los llamados "patriotas" que expoliaban y tomaban [[Locuciones latinas#M|manu militari]] sin ninguna cortapisa legal al contrario de lo que obligaban las ordenanzas del reino.
 
Tras recuperar la Nueva Granada, Morillo tiene que regresar a Venezuela donde [[Simón Bolívar]] y otros jefes venezolanos reactivan su movimiento tras la partida del ejército pacificador a Nueva Granada. Pablo Morillo quedaba conmocionado por las acciones del antiguo gobernador de [[Margarita]], al que había perdonado de la sentencia de muerte, y que pasaba a cuchillo la guarnición española. Su lugarteniente [[Miguel de la Torre]] no logra frenar [[Campaña de Guayana|la invasión de Guyana en 1817]]. En [[1818]], Bolívar lanza una ofensiva en dirección a [[Caracas]] derrota a Morillo en [[Calabozo (Venezuela)|Calabozo]] y llega hasta los [[Valles de Aragua]] con lo que amenaza. La rapida concentración del ejército español y su superioridad en infantería favorecen el contraataque de Morillo quien asegura a [[Vlencia (Venezuela)|Valencia]] y Caracas con la victoria obtenida en la [[Tercera Batalla de La Puerta|Batalla de Semén]]. Su dirección desde la primera línea de batalla le vale una herida de [[lanza]] en el estómago y su victoria el título de ''Marqués de La Puerta''. Más tarde Bolívar ocupaba la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]], en [[Nueva Granada]] en agosto de [[1819]]. Morillo recibe instrucciones de España para firmar un armisticio con los insurgentes,y se entrevista en Santa Ana de Trujillo el [[27 de noviembre]] de [[1820]] firmando el ''[[Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra]]'' lo que da fin al periodo de ''"Guerra a Muerte"'' empezado en Venezuela en [[1812]] y caracterizado por el irrespeto a la vida y derechos de los de los vencidos y de las represalías contra los civiles que apoyaran al bando contrario.
Línea 44:
 
== Regreso a España ==
Finalmente AlexisPablo MoraMorillo consigue su retiro, solicitado en 16 ocasiones anteriormente, de la [[Capitanía General de Venezuela]], y regresa a España, tras dejar el mando al general [[Miguel de la Torre]] en diciembre de 1820. MoraMorillo perteneciente al bando constitucional tras la [[Cien Mil Hijos de San Luis|caída del trienio liberal en 1823]], busca refugio en Francia. En [[1832]] se hace cargo de la Capitanía General de [[Galicia]] y participa en la [[Primera Guerra Carlista]] luchando en contra de los partidarios absolutistas de [[Carlos María Isidro de Borbón]]. No llega a ver el final de esta guerra, ya que muere el [[27 de julio]] de [[1837]] a los sesenta y dos años, dejando a su viuda sin bienes y con cinco hijos menores.
 
Inicialmente fue enterrado en el cementerio de Luz-Saint Sauveur en [[París]], hasta que por mediación del gobierno constitucional de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] fue trasladado al cementerio de San Isidro de [[Madrid]] el [[8 de agosto]] de [[1843]], donde desde entonces reposan sus restos.