Diferencia entre revisiones de «Anomia (ciencias sociales)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 64.237.218.7 a la última edición de ChenzwBot
Línea 2:
:'''''Anomia''' puede referirse al desorden [[neuropsicología|neuropsicológico]] caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas.''
 
En [[ciencias sociales]], la '''anomia''' es la falta de [[Norma social|normas]] o incapacidad de la [[estructura social]] de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la [[sociedad]]. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente ''sin norma'') se emplea en [[sociología]] para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido retomado por la [[antropología]], aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia tras la crítica de las corrientes opuestas al [[funcionalismo estructuralista]], sobre todo miel [[Multiculturalismo]].
 
La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos más bajos y las conductas desviadas son: el [[crimen]], el [[suicidio]], los desórdenes mentales, el [[alcoholismo]],etc. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de [[alienación]] experimentada por un individuo o una [[subcultura]], hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.
Línea 26:
*Retraimiento o rebelión, según el mayor o menor grado de aceptación o reyección de fines propuestos y medios disponibles y de su nivel de disconformidad en la adecuación de expectativas y logros.
 
La anomia es un concepto sociológico, psicológico y ecológico explicativo y operativo de situaciones de hecho de la demanda del individuo y la oferta de la sociedad, dentro de un proceso de desarrollo o de adaptación. Su medición puede enfocarse como desviaciones normativas o actitudes personales ([[Tabla de Merton]]).
 
[[Carlos Nino]], en ''Un país al margen de la ley'', señala sobre la base de la sociedad argentina una larga serie de conductas observables que configuran un conjunto social anómico: la forma en que se transita por los espacios públicos, cómo estos son cuidados, la naturalidad con que se evaden las responsabilidades cívicas (pago de impuestos, por ejemplo), la forma en que se contamina el ambiente, la extensión de la corrupción etc, testimonios todos de una sociedad abrazada a la [[ilegalidad]] entendida como falta de respeto a las normas; según Nino, el factor anómico opera por sí mismo en la generación de niveles bajos de [[eficiencia]] y [[productividad]], y distingue tres tipos de ilegalidad diferentes:
 
*a) La mera desviación individual que ocurre cuando los individuos encuentran conveniente (para sus intereses) dejar de observar la ley (dado el probable comportamiento de otros).