Diferencia entre revisiones de «Tirante el Blanco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 30274740 de 84.126.167.229 (disc.)
Línea 3:
 
{{discutido|parte del contenido de este artículo}}
'''''Tirante el Blanco''''' ('''''Tirant lo BlancBlanch''''' en su título original en [[valencianocatalan]]) es una [[novela caballeresca]] (la expresión es de [[Martí de Riquer]]) de finales del [[siglo XV]], escrita en valenciano antiguocatalan por [[Joanot Martorell]] y que se suponía concluida por [[Martí Joan de Galba]] —idea que aun no se descarta hoy, como reza el colofón—, publicada en [[Valencia]] en 1490.
 
Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura clásica en [[literatura en valencianocatalán|lengua valencianacatalana]] (período conocido como [[Siglo de Oro valenciano]]), siendo la primera novela caballeresca impresa (anterior a la novela de caballerías ''[[Amadís de Gaula]]'') en el ámbito peninsular.
 
En la introducción se hace una de las primeras menciones explícitas a la lengua valenciana como tal, en la dedicatoria que Joanot Martorell ofrece al Príncipe Don [[Fernando de Avis|Ferrando de Portugal]].
Línea 12:
JOANOT MARTORELL. Valencià. Fuente: Dedicatoria del Tirant lo Blanch. 1490.}}
 
Se hacen referencias de Tirant lo BlancBlanch, en la obra de [[Cervantes]], [[Don Quijote de la Mancha]], como uno de sus libros de biblioteca.
 
La novela, con componentes autobiográficos del mismo autor, narra los amores y pendencias del caballero protagonista que le da su nombre con un estilo que combina un realismo directo y crudo con los ideales caballerescos de la época. El héroe se inicia participando en competiciones caballerescas en Inglaterra y prosigue sus aventuras en Francia y termina llegando a salvar al Imperio Bizantino, como megaduque del imperio, frente a los turcos otomanos y ser césar, tras lo cual muere por una infección respiratoria justo antes de casarse oficialmente con la princesa Carmesina, heredera del imperio.
 
Algunas partes del ''Tirant'' tienen cierto paralelismo con la vida del almirante [[Roger de Flor]], el líder de los [[almogávares]], y que fue asesinado por los [[Imperio Bizantino|bizantinos]]. Se considera también la salvación de [[Constantinopla]] en este libro como un final alternativo a lo que realmente sucedió con la capital bizantina, tomada por laslos tropas otomanas del Sultán ''Fatih'' [[Mehmet II]] «El Conquistador» en [[1453]].
 
En contraposición con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual en lugar de platónico: se presentan con gran expresividad las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las inverosímiles proezas y asombrosas formas de vida de otros caballeros, el autor se recrea, no sin cierto sarcasmo, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos, a menudo con maledicencia.
Línea 22:
Es bastante extendida la opinión de que el estilo salpicado de notas humorísticas y socarronas de ''Tirante el Blanco'' ejerció fascinación y sugestión en [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], lo cual se deja ver en la elaboración del [[Don Quijote de la Mancha|''Quijote'']] y en el escrutinio de la [[biblioteca de Don Quijote]]. Ambos libros mantienen una actitud crítica frente a las inverosímiles novelas de caballerías tan en boga por aquella época. De ello da fe el siguiente fragmento de ''El Quijote'' en el que el cura y el barbero arrojan a la hoguera los libros de Don Alonso:
 
:''—¡VálgameVálame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté ''Tirante el Blanco''! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. '''Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo''': aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.''
__NOTOC__
== El título de la obra ==
 
En el siglo XV se escribía ''Tirant lo Blanch'', con una hache final propia de la lengua medieval, pero las normas ortográficas oficiales prescinden de esta hache y se suele escribir ''Tirant lo Blanc'' (manteniendo sin embargo la forma medieval del artículo determinado). El título tiene traducción desde antiguo al [[idioma español|castellano]] como ''Tirante el Blanco''. Cervantes debió de conocer la obra a través de una traducción castellana anónima (Valladolid, 1511) y sin nombre de autor. El libro debía de ser por entonces muy raro, y de autor desconocido, por lo que probablemente Cervantes ni siquiera sabía que estaba originalmente escrito en la lengua valencianacatalana de [[Ausiàs March]].
 
== Obras en las que el ''Tirant'' se inspira ==