Diferencia entre revisiones de «Lidia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Dagane a la última edición de Dodecaedro
Línea 40:
Muchos hacen remontar las primeras monedas de oro a [[Creso]], último rey de Lidia ([[siglo VI a. C.|siglo VI a. C.]]). Los conocimientos actuales se apoyan en los hallazgos de monedas de ''[[oro blanco|electro]]'', una [[aleación]] natural de [[oro]] y [[plata]] cuyos yacimientos principales se hallan en [[Éfeso]], en la costa de [[Anatolia|Asia Menor]].
 
Debido a su expansión por costas jonias y a la enorme influencia cultural que los jonios tuvieron sobre los lidios, en ciertos períodos históricos muchos historiadores consideran a Lidia sino parte de los pueblos[[Antigua Grecia|griegosGrecia]], al menos altamente contaminada por ellosésta. La influencia fue mutua, de tal manera que la música y el comercio lidios eran bien conocidos en las ciudades griegas, mientras que la [[Arquitectura en la Antigua Grecia|arquitectura]] y la [[religión de la Antigua Grecia|religión]] griegas influyeron en las lidias. No obstante siempre existieron diferencias entre griegos y lidios, por ejemplo en el trato a la mujer.
 
== Etimología ==
Línea 55:
== Fronteras ==
Las fronteras históricas de Lidia variaron a lo largo de las centurias. Al principio ocupaba [[Misia]], [[Caria]], [[Frigia]]<ref>''Historia del cercano Oriente''; Carlos G. Wagner. Universidad de Salamanca, [[1999]].</ref> y la costa de [[Jonia]]; aunque los lidios dominaran Jonia, dejaron que esos pueblos se gobernasen a sí mismos.<ref name=Asimov2 /> Más tarde el poder militar de los reyes [[Aliates]] y [[Creso]] expandieron sus dominios hasta hacer del Reino de Lidia un [[imperio]], con capital en [[Sardes]], que controló la mitad oeste de Asia Menor hasta el [[Río Kizil Irmak|río Halis]], excepto [[Licia]]. Lidia nunca más volvió a sus dimensiones originales. Después de la conquista persa la parte sur fue llamada Maeander, y bajo el poder romano Lidia quedó comprimida entre Misia y Caria a un lado, y Frigia y el [[Mar Egeo]] al otro.
 
Una descripción breve pero intensa de las fronteras históricas lidias, así como de las partes que componían el país y las principales ciudades, la hizo Bernardo Monreal y Ascaso.<ref name=curso /> Aquí se distingue claramente entre la Lidia surgida del reino de Meoncia (llamada ''Lidia Interior'') y Jonia (o ''Lidia Marítima'', en la que se incluyen las islas de [[Quíos]] y [[Samos]]).
 
== Geografía ==
Línea 71 ⟶ 69:
**[[Río Kizil Irmak|Río Halis]]: (actualmente Kizil Irmak) Desemboca en el [[Mar Negro]], en el centro de Anatolia. Su curso inferior constituía el límite oriental de Lidia durante los reinados de Aliates II y Creso.
**[[Río Gediz|Río Hermo]]: (actualmente Gediz) Al oeste de [[Turquía]], señala el centro de la antigua Lidia. Su valle es fértil.
**[[Lago Coloe|Lago Gygaea]]: Hoy llamado Coloe.
**[[Lago Coloe|Lago Gygaea]] o Gigeo: Hoy llamado Coloe. Cerca de él se encuentran los sepulcros de varios reyes lidios.<ref name=curso>''Curso elemental de geografía física, política y económica''; Bernardo Monreal y Ascaso, [[1863]].</ref>
 
*De la [[vegetación]]:
Línea 103 ⟶ 101:
*(Francés) Raphaël Gérard, Phonétique et morphologie de la langue lydienne, Bibliothèque des cahiers de l'institut de linguistique de Louvain, éd. Peeters Louvain-La-Neuve, 2005, ISBN 2-87723-849-0.
 
== Meoncia y LidiaHistoria ==
==== Meoncia y Lidia ====
Lidia surge a la caída del [[Hititas|Imperio Hitita]], como resultado del colapso político y económico que llevó a la disgregación de éste en el [[siglo XII a. C.|siglo XII&nbsp;a.&nbsp;C.]] En esos tiempos el nuevo reino se llamaba [[Arzawa]]. De acuerdo con las fuentes griegas, el nombre original de Lidia fue Meoncia<ref>Castellanización de Meonia (Enciclopedia Durvan, tomo XI (artículo: Lidia), 1970.</ref> o Meonia<ref name=Historia>Castellanización por ''Historia I, 6-8'', edición de ''Clásicos de Grecia y Roma'', Alianza Editorial 2001-2006.</ref>, por estar habitada por los [[pelasgos]] meonios. [[Homero]] la cita como Meonia,<ref>[[Homero]], [[Ilíada]] II.865; V.43; XI.431</ref> llamando ''maiones'' a sus habitantes y citando a Sardes como su capital por el nombre de ''Hida''.<ref>Ilíada XX.385</ref> Se cree que Hida pudo haber sido el nombre del distrito donde se levantó la ciudad, y no un asentamiento distinto.
 
Línea 114 ⟶ 113:
{{cita|«Los cimerios (...) realizaron una expedición a la lejana región del ''lago Meotis''.»<ref>''[[Geografía de Estrabón|Geografía]]'' VII, 2 (293); Estrabón. Traducción de: [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/7B*.html The Geography of Strabo; published in vol. III of the Loeb Classical Library edition, 1924].</ref>}}
 
Buscamos la continuidad entre los pueblos que ocuparon el territorio lidio, ya que en el siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C. existía allí un reino con unas fronteras casicais exactas a las de la futura Lidia, Su capital, [[Éfeso]] (entonces ''Abasa''), fue conquistada por los hititas a principios del siglo XII&nbsp;a.&nbsp;C. Pocos años después el Imperio Hitita se disgregaría, apareciendo el Reino de Lidia.<ref name=livius />
 
==== Lidia en la mitología griega ====
Dado que el período de nacimiento de Lidia se enclava dentro de la [[Edad Oscura]], es difícil dar fechas concretas. Algunas fuentes sitúan el nacimiento de Meoncia en el año 1579&nbsp;a.&nbsp;C.<ref name=dic>''Diccionario universal de Historia y Geografía'' (entrada: ''Lidia''); Lucas Alamán.</ref>
 
== Lidia en la mitología griega ==
Desconocemos prácticamente todos los datos de la mitología lidia, y tanto su literatura como sus rituales se han perdido, en ausencia de cualquier monumento o área arqueológica que haya aportado inscripciones extensas. Ésta es la causa de que cualquier referencia a los mitos que envolvieron a Lidia nos lleguen a través de los antiguos griegos.
 
Línea 130 ⟶ 127:
Las minas de oro a lo largo del río Pactolo, en las montañas occidentales de [[Anatolia]], fueron fuente proberbial de la riqueza de [[Creso]], el último rey en la historia del Reino de Lidia, pues se dice que el legendario rey [[Midas]] de [[Frigia]] navegó por sus aguas, convirtiéndolas en oro.
 
==== Primeras monedas ====
[[Archivo:BMC 06.jpg|thumb|Monedas de un tercio de [[tetradracma|estatera]], de principios del siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]]
De acuerdo con [[Heródoto]], el pueblo lidio fue el primero en introducir el uso de monedas de [[oro]] y [[plata]] y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes (primer precedente del banco). Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, durante el reinado de [[Giges]], en la segunda mitad del [[siglo VII a. C.|siglo VII&nbsp;a.&nbsp;C.]].,<ref>''Antiguas civilizaciones de Mesopotamia'', J. M. Walker, Edimat Libros S.A. 2002; página 144 (cronología comparada: año 700 a.C.)</ref> hacia el 620 a.C.; esto sitúa su invención anterior a las primeras monedas en [[China]] e [[India]], datadas hacia el 600 a. C.<ref>{{cita web
Línea 152 ⟶ 149:
La acuñación de la moneda favoreció enormemente el comercio y, gracias a su utilidad, el uso de la misma comenzó a extenderse ampliamente por el mundo, siendo habitual en la [[Grecia continental]] hacia el 610&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>''Los etruscos'', J. M. Walker, Edimat Libros S.A. 2003; pág. 161 (Cronología comparada: año 700&nbsp;a.&nbsp;C.)</ref> Algunos historiadores creen que la difusión de la moneda fue gracias a los griegos, a pesar de haberse inventado en Lidia y diferenciar claramente ambas culturas.<ref>Francisco Rodríguez Adrados, ''El reloj de la Historia'', pág. 307, Ed. Ariel, 2006.</ref>
 
==== DinastíaDinastías Atiadaautóctonas<ref name=janto>La clasificación se debe al historiador del siglo V a. C. conocido por [[Janto de Lidia|Janto]].</ref> ====
== Historia ==
[[Archivo:Map of Assyria.png|thumb|300px|Situación política entre los siglos IX-VII a. C., justo antes del espledor de Lidia.]]
[[Archivo:Lydia.jpg|thumb|300px|Área original de Lidia y expansión hasta el río Halis, en la época de Aliates II.]]
HastaLidia, como Estado soberano, fue regida por tres dinastías. Cabe decir que hasta el año 679 a.C. (reinado de Giges) Lidia era un reino vasallo de [[Frigia]],<ref name=livius /> la cual cayó en esa época en poder de los [[cimerios]], propiciando la total independencia y el expansionismo de Lidia. El rey recibía el nombre de ''czar'' [zar].<ref>[http://states-world.com/state.php/858 States of the World] (en inglés).</ref>
La historia del Reino de Lidia puede dividirse de acuerdo a las tres dinastías que lo gobernaron, de las cuales la primera es completamente mitológica, y parte de la segunda se ha reconstruido con reservas, por lo que hay divergencia entre las fuentes.
Lidia, como Estado soberano, fue regida por tres dinastías.
 
Hasta el año 679 a.C. (reinado de Giges) Lidia era un reino vasallo de [[Frigia]],<ref name=livius /> la cual cayó en esa época en poder de los [[cimerios]], propiciando la total independencia y el expansionismo de Lidia. El rey recibía el nombre de ''czar'' [zar].<ref>[http://states-world.com/state.php/858 States of the World] (en inglés).</ref>
 
==== Dinastía Atiada<ref name=janto>La clasificación se debe al historiador del siglo V a. C. conocido por [[Janto de Lidia|Janto]].</ref> ====
*'''Atiados''' o '''Tantálidos''' (1300&nbsp;a.&nbsp;C. o anteriores. Se corresponden al Reino de Meoncia).
**'''Tmolos''', Meon o [[Manes]] <ref>''Historia universal'', vol 7; Cesare Cantú</ref>: hijo de Tántalo de Frigia (¿1579<ref name=dic />, 1300 o 1200&nbsp;a.&nbsp;C.). De Tántalo vendría el nombre de tantálidos, y del propio Manes el del reino que fundó, Meoncia o Maeonia, que posteriormente se cambiaría por Lidia.
**'''[[Tántalo]] de Pisa''' (1200&nbsp;a.&nbsp;C.): Fue muerto por el micénico [[Agamenón]].
**'''[[Ónfale]]''' (1195-1173?&nbsp;a.&nbsp;C.): esposa de Manes, reinó tras su muerte.
Línea 168 ⟶ 161:
**'''Lido''' o Broteas (?-1183 a. C.): rey que dio nombre a los lidios, olvidándose a partir de entonces el nombre de Meoncia o Meonia. Hijo de Atis. Se volvió loco y se suicidó quemándose en una pira.
 
La lista, completamente mitológica, se engrosa o reduce según las fuentes. Por citar otra fuente, concretamente a Lucas Alamán, esta dinastía hubiese sido de este modo: Manes / Cotis / Atis / Lido / Akiasmo / Hermón o Adremis / Alcimo / Camblite / Tmolo / Teochimeno / Marsias / Jardano / Onfalo / Pilemeno.<ref name=dic />.
 
==== Dinastía Heráclida<ref name=janto /> ====
*'''[[Heráclidas]]''' -en [[Idioma griego|griego]]- o Tylónidos— en lidio<ref>Para la nomenclatura dinástica ver http://www.ancientanatolia.com/historical/lydian_period.htm (en inglés).</ref>—(hasta el 687&nbsp;a.&nbsp;C.): según Heródoto gobernaron durante 22 generaciones, desde el 1185&nbsp;a.&nbsp;C. y durante 505 años. La dinastía era originaria de [[Tracia]].<ref>[http://www.ancientanatolia.com/historical/lydian_period.htm Según Heródoto] (en inglés).</ref> Dice la leyenda que eran descendientes de Heracles y una esposa, Yárdano. Quizá se establecieron en la región a raíz de la caída de la [[civilización micénica]], en torno al 1140&nbsp;a.&nbsp;C.
**'''[[Heracles]]''' (1183&nbsp;a.&nbsp;C.): Tras derrotar a los troyanos se asienta en Hyde, que como ya se dijo, pudo ser la región de Sardes o la misma capital. Se casó con Ónfale, pero no gobernó. Se estima que ella volvió a regir Lidia, quizá como Estado vasallo tal y como afirma la mitología griega.
Línea 176 ⟶ 166:
**'''Belos''' (¿1140&nbsp;a.&nbsp;C.?): Hijo de Alceo.
**'''Nino''' (¿1120&nbsp;a.&nbsp;C.?): Hijo de Belos. Algunos cronistas posteriores enuncian a Alceo, Belos y Nino como reyes de Lidia.
**'''Agrón''' o Argon (¿1100&nbsp;a.&nbsp;C.?): Para algunos se trata del, primer rey heráclida de Lidia, fuera de las fábulas.<ref name=Cesare />
** (1100-795&nbsp;a.&nbsp;C.) Las listas de reyes dan un total de 17 vacíos que continuaron la línea dinástica sin interrupción.
**'''Ardis I''' o Agrón<ref name=Historia /> (795-759&nbsp;a.&nbsp;C.)
Línea 183 ⟶ 173:
**'''[[Candaules]]''' o Mírsilo<ref name=Historia /> (según los griegos) (733-716&nbsp;a.&nbsp;C.; o 733-685&nbsp;a.&nbsp;C.): Gobernó durante 70 años, siendo asesinado por su supuesto amigo Giges, quien le sucedió en el trono.
 
==== Dinastía Mermnada<ref name=janto /> ====
*'''[[Dinastía Mermnada|Mermnadas]]''' o '''Mirmidones''': Según ''Historia I, 11-13'' Giges se vio obligado a matar a Candaules por influencia de la mujer de éste, después de que Candaules le obligara a verla desnuda. De esta manera nace la dinastía mermnada.
**'''[[Giges de Lidia|Giges]]''' o Guggu (685-644&nbsp;a.&nbsp;C.): Aparece como Gugu de Luddu en las inscripciones asirias (687-652&nbsp;a.&nbsp;C. o 690-657&nbsp;a.&nbsp;C., según las distintas fuentes asirias). Una vez establecido en el trono consolidó el Reino e hizo de él un poder militar considerable. Trasladó la capital de Hida a Sardes (al menos en nombre). Durante su reinado muchas ciudades lidias fueron saqueadas por los [[cimerios]], pero no llegaron a Sardes. Giges era hijo de Dascilos, quien fue llamado de una misión en [[Capadocia]] por el rey lidio Mírsilo (llamado Candaules por los griegos) y devolvió a su hijo el trono de Lidia. Giges envió tropas a Egipto para ayudar a [[Psamético I|Psamético]] contra los asirios, conquistó gran parte de Anatolia, incluyendo zonas de la [[Tróade]] y sometió la ciudad griega de [[Colofón]].<ref name=livius /> Murió en una batalla contra los cimerios<ref name=asimov />. Algunos teólogos relacionan a Giges de Lidia con el bíblico Gog de [[Magog]], mencionado en el [[Libro de Ezequiel]] y en el [[Libro de las Revelaciones]].
Línea 192 ⟶ 181:
 
==== Caída de Lidia ====
{{AP|Batalla del río Halys|AP2=Batalla de TimbreaThymbra|AP3=Asedio de Sardes}}
Los antecedentes de las batallas entre medos y lidios surgieron por la política expansionista de ambos imperios. En tiempos de Aliates II los medos conquistaron [[Armenia]] y [[Capadocia]], llegando a las fronteras lidias. Ambos ejércitos se enfrentaron en la conocida como ''Batalla del Eclipse'', que terminó en un tratado de paz que pactaba la frontera en el río Halis.
 
Durante en el reinado de Creso en el [[siglo VI a. C.|siglo VI&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Ciro II el Grande]] de [[Imperio aqueménida|Persia]] mató a su abuelo [[Astiages]] y conquistó [[Media (Oriente Medio)|Media]], dando lugar al [[Imperio aqueménida|Imperio Medo-Persa]]. Se formó una coalición anti-persa mediante la unión de [[Antiguo Egipto|Egipto]], [[Babilonia]] y Lidia, opuestos al nuevo régimen conquistador de Ciro II, y ayudados por [[mercenarios de la Antigua Grecia|mercenarios griegos]] del [[Peloponeso]]; se dice que esta unión fue creada a interés de Creso.<ref name=Cesare /> De estos tres imperios, Lidia fue la primera en caer. Creso consultó el [[Oráculo de Delfos]] para saber qué tenía que hacer. El Oráculo predijo que si rebasaba en [[Kizil Irmak|río Halis]], que hacía las veces de frontera de Lidia en mitad de Anatolia, destruiría un imperio. Creso creyó escuchar la profecía de una victoria y cruzó el Halis con su poderosa caballería.<ref>Para la situación política de entonces consultar [http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa06y07.htm este mapa]</ref><ref>''Historia: Libro 1 -Clío''; Heródoto.</ref><ref name=asimov /> Se dice que sus caballos no tuvieron nada que hacer en el desierto contra los [[Camelus bactrianus|camellos]] de Ciro II, y fue derrotado. Se conoce esta batalla como la [[Batalla del río Halys|Batalla de Pteria]], pues su consecuencia inmediata fue la pérdida de la ciudad de [[Pteria]] por parte de Lidia.
 
Ciro II entró en [[Sardes]] poco después. La mayoría de las versiones que abordan el tema aseguran que antes de asesinar a Creso, un comentario fortuito de éste acerca de la inestabilidad de la felicidad de la Tierra, citado de [[Solón]],<ref name=Cesare /><ref>[http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/mit/08700.asp ''Frigia y los Frigios I'', nota 10; doctora Pilar González Serrano, Depart. Arte [[UCM]] de Madrid].</ref> hizo que Ciro II le perdonara la vida, llegando a ser grandes amigos; incluso, Creso le dedicó un templo a Ciro en el estilo del de Artemisa en Éfeso y el persa le tomó como consejero. A partir de entonces Lidia muere como Estado independiente, pasando a ser una [[satrapía]] del [[Imperio aqueménida]].
 
==== Satrapía persa ====
Línea 231 ⟶ 220:
Entre los años 480 y 440&nbsp;a.&nbsp;C. no tenemos referencias de lo que sucedió en el territorio lidio.<ref name=livius>Livius: articles on ancient history. [http://www.livius.org/lu-lz/lydia/lydia.html Lydia] (en inglés). Artículo por Jona Lendering. Último acceso 20 de septiembre, 2008.</ref>
 
====Imperio MacedónicoHelénico, Reino de Sardes, Imperio Seléucida y Reino de Pérgamo<ref>Puede consultarse en la ''Enciclopedia Británica'' la entrada ''Anatolia in the Achaemenian and Hellenistic Periods; Diversity of cultural influences''. [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/22897/Anatolia/44355/The-Cimmerians-Lydia-and-Cilicia-c-700-547-bc#ref=ref481788&tab=active~checked%2Citems~checked&title=Anatolia%20%3A%3A%20The%20Cimmerians%2C%20Lydia%2C%20and%20Cilicia%2C%20c.%20700-547%20bc%20--%20Britannica%20Online%20Encyclopedia Versión gratuita en inglés].</ref>====
[[Archivo:Asia Minor 188 BCE.jpg|thumb|300px|Reino de Pérgamo y Estados circundantes.]]
Lidia fue conquistada por el [[dinastía argéada|rey macedonio]] [[Alejandro Magno]] entre los años 334 y 323&nbsp;a.&nbsp;C., al igual que el resto del [[Imperio aqueménida]]. A la muerte de Alejandro el imperio Helénico se dividió, Lidia quedó del lado del [[Imperio Seléucida]], tras disfrutar brevemente de una independencia exigua y dudosa como Reino de Sardes, bajo el poder del sátrapa y general macedonio [[Antígono I Monóftalmos]]. Cuando fue imposible para los seléucidas mantener el territorio en Asia Menor, Lidia cayó en manos de la [[dinastía atálida]] de [[Pérgamo]] y su aliada [[República romana|Roma]], pasando a formar parte del [[Reino de Pérgamo]].
Línea 295 ⟶ 284:
*Meseta de Catacecaumene.
 
William Hardy Mcneill afirmó que los lidios, al igual que los [[Antiguo Egipto|egipcios]], exportaban [[lana]] y otros productos manufacturados a cambio de metales y madera, especialmente a la [[península Itálica]], [[Sicilia]] y los puertos del [[Mar Egeo|Egeo]] y el [[Mar Negro]].<ref>''La civilización de Occidente: manual de Historia''; William Hardy McNeill, [[1917]].</ref> Por su partesuparte, el historiador Cesare Cantù destacó la [[esclavitud]] como el principal medio comercial de los lidios, y apuntó que existía una industria moderada ocupada en la fabricación de objetos de lujo y juguetes.<ref name=Cesare>''Historia universal 1'', vol. 8; Cesare Cantù.</ref>
 
== Personajes famosos ==
*'''[[Creso]]''': Último rey lidio, del que se dice que era el hombre más rico del mundo.
*'''[[Homero]]''': Gran poeta nacido en la región.<ref name=Cesare/>.
*'''[[Tales de Mileto]]''': Integrante del ejército lidio, astrónomo, matemático, ingeniero y político.<ref>[[Plutarco]], ''Solón 3:4''.</ref> Aunque se cree que nació en [[Mileto]] o [[Fenicia]], se sabe que fue un gran consejero de los lidios, en especial en lo que se refiere al eclipse de la Batalla del Eclipse y al paso sobre el río Halis. Tales predijo que habría un eclipse el día de la batalla entre lidios y medos, el año 585&nbsp;a.&nbsp;C., que efectivamente sucedió y detuvo la guerra.<ref name=asimov />
 
Línea 312 ⟶ 300:
*'''''Bericht fiber eine Reise in Lydien''''', J. Keil y A. von Premerstein (1908).
*'''Historia y cronología del mundo''', págs. 67, 68, 71, 72, 73, 75, 76, 77 y 81 (entradas: Lidia, Grecia -por Jonia- e Imperio Persa); Isaac Asimov, 1989. Ed. Arial, ed. actualizada, octubre 2006.
*'''Historia universal 1''', volúmenes 7 y 8; Cesare Cantù.
*[http://www.jstor.org/pss/3181496 '''''Aspects of Empire in Achaemenid Sardis''''' (vista previa incompleta)], publicado originalmente en ''Journal of Field Archaeology'', vol. 29 2002-2004 (pág. 225).
*[http://pages.sbcglobal.net/zimriel/amc/arzawa.html '''''The Arzawa Page'''''] (en inglés). Página bastante completa sobre [[Arzawa]], reino anterior a Lidia, que dio lugar a éste tras la caída de los hititas).