Diferencia entre revisiones de «Puente de Alcántara»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.53.176.184 a la última edición de 85.137.214.61
Línea 20:
En [[1707]] durante la [[Guerra de Sucesión]] se destruye el arco de entrada de poniente y la restauración fue mandada por [[Carlos III de España|Carlos III]] en [[1778]]. El segundo arco del puente fue destruido en [[1809]] durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] contra las tropas napoleónicas y hasta [[1818]] no se sustituye este arco por una estructura de madera para el paso de carruajes, pero fue incendiado en [[1836]] por las [[Guerras carlistas|tropas isabelinas]] para impedir el paso de los [[Guerras carlistas|carlistas]], que mandados por [[Miguel Gómez Damas]], habían invadido la provincia.
 
Fue nuevamente reconstruido, en [[1860]], por [[Isabel II de España|Isabel II]]. En esta última restauración del [[siglo XIX]] se taparon las juntas de las piedras y se añadió una inscripción que dice: <center> ''"Elisabeth Borbonia Hispaniarium regina, norbensem potenpotem antiquae provinciae lusitaniae, vulvaopus iterum bello interruptum, temporis vetustate pene prolapsum restituit aditum utrimque amplificavit, pacorroviam latn ad vaccaeos fieri iussit anoanno domine MDCCCLIX"''.</center>
 
En septiembre de [[1969]], para construir el embalse de Alcántara que se sitúa 600 m. aguas arriba del puente y con una capacidad de 3.300 millones de m³ de agua, se taponaron los túneles que desviaban el agua del Tajo durante la construcción del embalse, el lecho del río cauce abajo quedó completamente seco en varios kilómetros y el puente romano quedó por primera vez en su historia sin río.