Diferencia entre revisiones de «Parque natural de la Albufera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30280241 de 200.82.91.20 (disc.)
Línea 85:
=== Edad Antigua ===
 
La descripción más antigua en la que se menciona el lago de la Albufera es la de ''[[Rufo Festo Avieno]]'' quienquién describe, entre los versos 479 y 495 de su obra ''Ora Marítima'', el lago y sus habitantes:
 
{{cita|LevántaseLevantase allí la ciudad de Cicana (Sueca) llamada así por los íberos a causa del próximo río que toma su nombre Sicano (el [[Júcar]]) y no lejos del desparramiento de las aguas de este, el río Turia rodea la ciudad de Valentia, más por la parte que la tierra se aparta del mar a larga distancia la región ofrece a la vista sus espaldas llenas de malezas, por allí vivían apacentando numerosos rebaños los beribraces, gente bozal y feroz que alimentándose con leche y queso sustancioso vivían robusta a manera de fieras. Por detrás de esto corre la sierra Capasia con mucha elevación y aquellas playas desnudas de vegetación se extienden hasta los términos de la derruida Chersoneso. Junto a ellas se extiende el lago de las nácaras ([[la Albufera]]) y en medio de él se levanta una pequeña isla (la [[Montaña de los Santos]]) que produce olivos y por esta razón está consagrada a minerva.<ref>{{cita libro |apellidos= Avieno|nombre= Rufo Festo|autor= Rufo Festo Avieno|título= ''Ora Marítima''|formato= papel|añoacceso= 2004 |ubicación= |idioma= Castellano |capítulo= Versos 479-495}}</ref>}}
 
=== Edad Media y Moderna ===