Diferencia entre revisiones de «Estrella»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30280783 de 88.17.202.101 (disc.), revirtiendo
Deshecha la edición 30280649 de 88.17.202.101 (disc.), revirtiendo
Línea 4:
 
 
En un sentido general, puede afirmarse que una '''estrella''' es todo cuerpo celeste que brilla con luz propia en la noche. Ahora bien, de un modo más técnico y preciso, podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de [[plasma (estado de la materia)|plasma]] en un continuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático. El tiempo que tarde en colapsar dicho cúmulo, depende del tiempo en el que las diversas fuerzas dejen de equilibrar la hidrostásis que da forma a la estrella. {{cita requerida}}

== Generalidades ==
La energía que disipan en el espacio estas acumulaciones de gas, son en forma de [[radiación electromagnética]], [[neutrino]]s y [[Viento solar|viento estelar]]; y nos permiten observar la apariencia de las estrellas en el cielo nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos, titilantes.
 
Debido a la gran distancia que suelen recorrer las radiaciones estelares, estas llegan débiles a nuestro planeta, siendo susceptibles, en la gran mayoría de los casos, a las distorsiones ópticas que produce las [[turbulencia]] y las diferencias de densidad de la [[atmósfera terrestre]] (''[[seeing]]''). El [[Sol]], al estar tan cerca, se observa no como un punto sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche respectivamente.
 
=== Descripción ===
Línea 53 ⟶ 56:
=== La navegación espacial y el posicionamiento estelar ===
 
A pesar de las enormes distancias que separan las estrellas, desde la perspectiva terrestre sus posiciones relativas parecen fijas en el firmamento. Gracias a la precisión de sus posiciones, son “de gran utilidad para la navegación, para la orientación de los astronautas en las naves espaciales y para identificar otros astros” (The Encyclopedia Americana).
, manto y atmósfera. En el núcleo es donde se producen las reacciones nucleares que generan su energía. El manto transporta dicha energía hacia la superficie y según cómo la transporte, por [[convección]] o por [[radiación]], se dividirá en dos zonas: radiante y convectiva. Finalmente, la atmósfera es la parte más superficial de las estrellas y la única que es visible. Se divide en [[cromosfera|cromósfera]], [[fotosfera|fotósfera]] y [[corona solar]]. La atmósfera estelar es la zona más fría de las estrellas y en ellas se producen los fenómenos de eyección de materia. Pero en la corona, supone una excepción a lo dicho ya que la temperatura vuelve a aumentar hasta llegar al millón de grados por lo menos. Pero es una temperatura engañosa. En realidad esta capa es muy poco densa y está formada por [[ion|partículas ionizadas]] altamente aceleradas por el [[campo magnético]] de la estrella. Sus grandes velocidades les confieren a esas partículas altas temperaturas.
 
== Estructura estelar ==
 
Una estrella típica se divide en núcleo, manto y atmósfera. En el núcleo es donde se producen las reacciones nucleares que generan su energía. El manto transporta dicha energía hacia la superficie y según cómo la transporte, por [[convección]] o por [[radiación]], se dividirá en dos zonas: radiante y convectiva. Finalmente, la atmósfera es la parte más superficial de las estrellas y la única que es visible. Se divide en [[cromosfera|cromósfera]], [[fotosfera|fotósfera]] y [[corona solar]]. La atmósfera estelar es la zona más fría de las estrellas y en ellas se producen los fenómenos de eyección de materia. Pero en la corona, supone una excepción a lo dicho ya que la temperatura vuelve a aumentar hasta llegar al millón de grados por lo menos. Pero es una temperatura engañosa. En realidad esta capa es muy poco densa y está formada por [[ion|partículas ionizadas]] altamente aceleradas por el [[campo magnético]] de la estrella. Sus grandes velocidades les confieren a esas partículas altas temperaturas.
 
A lo largo de su ciclo las estrellas experimentan cambios en el tamaño de las capas e incluso en el orden en que se disponen. En algunas la zona radiante se situará antes que la convectiva y en otras al revés, dependiendo tanto de la masa como de la fase de fusión en que se encuentre. Así mismo, el núcleo también puede modificar sus características y su tamaño a lo largo de la evolución de la estrella.
Línea 246 ⟶ 253:
Las estrellas cumulares son aquellas que forman [[Cúmulo estelar|cúmulos estelares]]. Si el cúmulo es [[Cúmulo globular|globular]], las estrellas se atraen por gravedad (las estrellas se atraen mutuamente). Si el cúmulo es [[Cúmulo abierto|abierto]], las estrellas se atraen por gravitación en donde el centro gravitacional es el centro de masa del cúmulo (las estrellas orbitan un centro gravitacional en común que las mantiene unidas). Las estrellas independientes son aquellas que no forman cúmulos estelares con ninguna otra estrella. Sin embargo hay estrellas independientes que sí forman parte de un sistema estelar pues orbitan estrellas o son centro de otras. Este sería el caso de estrellas sistémicas-independientes.
 
==== Clasificación de estrellas por sistema planetario ====
 
Las estrellas que poseen un [[sistema planetario]], en donde ellas son centro gravitacional y los demás cuerpos celestes las orbitan, se denominan estrellas planetarias. Las estrellas únicas son aquellas que no poseen un Sistema Planetario que las orbita. Entiéndase por sistema planetario cualquier cuerpo celeste (planeta, asteroide, cometa) que orbita una estrella.
 
== Mitología estelar ==
 
Tal como ha sucedido con ciertas [[constelación|constelaciones]] y con el propio [[Sol]], las estrellas en general tienen su propia mitología. En estadios precientíficos de la civilización se las ha observado como entidades vivientes ([[animismo]]), dotadas de fuerza sobrenatural. Se las ha identificado, eventualmente, con el alma de los muertos, o bien con dioses o diosas. La trayectoria de las estrellas y su configuración en el espacio, aún hoy forman parte de algunos constructos culturales ligados al [[pensamiento mágico]].