Diferencia entre revisiones de «Surrealismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.108.250.156 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 77:
Aunque no se le pueda considerar un surrealista estricto, el poeta y pensador [[Juan Larrea]] vivió de primera mano la eclosión del movimiento en París y reflexionó más tarde sobre su valor y trascendencia en obras como ''Surrealismo entre viejo y nuevo mundo'' (1944). En la actualidad existe una corriente de neosurrealismo en la poesía de [[Blanca Andreu]]. El español [[Fernando Arrabal]] tuvo una asistencia diaria al "café surrealista" [[La Promenade de Vénus]] de 1960 a 1963. André Breton publicó su teatro, su "Piedra de la locura" y algunos de sus cuadros.
 
En Hispanoamérica el surrealismo contó con la adhesión entusiasta de poetas como el chileno [[Braulio Arenas]] y los peruanos [[César Moro]], [[Xavier Abril]], y [[Emilio Adolfo Westphalen]], además de influir decisivamente en la obra de figuras mayores como [[Pablo Neruda]], [[Gonzalo Rojas]] y [[César Vallejo]]. En Argentina, pese al desdén de [[Jorge Luis Borges]], el surrealismo sedujo aún al joven [[Julio Cortázar]] y produjo un fruto tardío en la obra de [[Alejandra Pizarnik]]. Se ha señalado también su influencia en otros autores de producción más reciente, como el músico [[Alejandro de Michele]]. El poeta y pensador mexicano [[Octavio Paz]] ocupa un lugar particular en la historia del movimiento: amigo personal de Breton, dedicó al surrealismo varios ensayos esclarecedores.
 
== El surrealismo en la historia ==