Diferencia entre revisiones de «Georges Cuvier»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.105.44.194 a la última edición de Bernard77
Línea 1:
== Obra ==
=== La clasificación de los animales ===
Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este "principio de correlación" actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Así, -señalaba Cuvier- la predación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa dieta.
 
Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el [[reino animal]] desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función. Su obra más importante fue el ''Regne animal distribué d'après son organisation'' ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en [[1817]] y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830).
 
Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro '''planes estructurales de organización''' (''embranchements''): [[vertebrado]]s, [[molusco]]s, [[articulado]]s y [[radiado]]s. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos vitales, a saber, el [[cerebro]] y el [[aparato circulatorio]]. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.
 
Cuvier se oponía radicalmente al [[gradualismo]], por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con [[Geoffroy Saint-Hilaire]].
 
=== Geología y Paleontología: Catastrofismo ===
Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la [[paleontología]]. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.
 
Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el [[fijismo]] y el [[catastrofismo]]. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos [[estratigrafía|estratigráficos]] del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.
 
Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por sólo 6.000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a [[Charles Lyell]], cuyo [[gradualismo]] requería millones de años.
 
Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente [[transformismo (biología)|transformista]] iniciada por [[Buffon]] y desarrollada ampliamente por [[Lamarck]].
 
Tambien estudio en los Angeles cuando su madre estaba por morir.
 
{{Ficha de científico
| nombre =