Diferencia entre revisiones de «MSDS»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 10688620 hecha por Fillbit. (TW)
 
Línea 1:
#REDIRECT [[Ficha de datos de seguridad]]
=Material Safety Date Sheet (MSDS)=
==Función de la MSDS==
*Hoja que describe las características de los diferentes componentes químicos con el fín de la seguridad.
*El desarrollo que se realiza a continuación está enfocado desde el punto de vista de la [[Salud y Seguridad en los polímeros|seguridad]] en los [[Departamento de Ingeniería de Materiales|polímeros.]]
 
==Reseña histórica==
 
==Secciones==
===Sección I: Información general.===
===Sección II: Composición===
===Sección III: Propiedades físicas===
===Sección IV: Datos sobre peligro de incendio y explosión.===
===Sección V: Datos sobre riesgos para la salud===
===Sección VI: Datos sobre reactividad.===
 
 
Esta sección debe incluir:
*'''Condiciones ambientales que deben evitarse''' al utilizar el producto (Ej. temperatura, presión, luz, choques, etc.).
*'''Materias que deben evitarse''' al utilizar el producto. (Enumerar las materias tales como el agua, el aire, los ácidos, las bases, los oxidantes o cualquier otra sustancia específica susceptible de provocar una reacción peligrosas y, si es posible, describirlas brevemente.)
*'''Productos de descomposición peligrosos:''' sustancias peligrosas que pueden formarse al descomponerse, quemarse o reaccionar el producto. Es preciso señalar expresamente:
 
**La necesidad y la presencia de estabilizadores.
**La posibilidad de una reacción exotérmica peligrosa.
**Las posibles repercusiones que un cambio del aspecto físico de la sustancia o el preparado puede tener en la seguridad.
**Los productos de descomposición peligrosos que eventualmente se puedan formar como resultado del contacto con el agua.
**La posibilidad de degradación en productos inestables.
 
 
Dado que la mayoría de los plásticos peletizados son muy estables, no son reactivos en condiciones normales. Algunos de estos materiales pueden reaccionar con ácidos fuertes y agentes oxidantes, pero casi todos permanecen inertes.
A pesar de ello, la mayoría de los plásticos se degradan al calentarse suficientemente. Se considera, en general, que la degradación de los plásticos es termooxidante, es decir, térmica en presencia de oxígeno. Algunos plásticos comienzan degradarse a las temperaturas de procesado normales, mientras que en otros este fenómeno sucede al calentarlos por encima de los intervalos de temperatura utilizados en su procesado normal. En ambos casos, existe la posibilidad de que escapen a la atmósfera gases y vapores peligrosos para el ser humano por inhalación.
 
A continuación, se expone una lista en la que se especifican tales productos de descomposición:
 
A 230 °C, el [[polioximetileno|POM]] desprende [[formaldehído]].
A 100ºC, el [[PVC]] libera [[HCl]].
A 300 °C, el [[PET]] desprende [[acetaldehído]].
A 300 °C, el [[nailon]] libera [[monóxido de carbono]] y [[amoníaco]].
A 340 °C, el nailon 6 desprende e-caprolactama.
A 250°C, los fluoroplásticos liberan HF, La inhalación de humos que contengan productos de descomposición de fluoroplásticos puede causar síntomas de tipo gripal que se califican globalmente de "fiebre de humo de polímeros", con fiebre, tos y malestar general.
A l00 °C, el PMMA desprende MMA.
 
Degradación térmica de PVC
El potencial de descomposición del PVC constituye un serio problema. Tanto en procesos de extrusión como de moldeo por inyección, el PVC se puede descomponer con consecuencias catastróficas si se calienta en exceso y se mantiene durante períodos demasiado prolongados a las temperaturas de procesado en el tambor de una máquina.
La secuencia de la degradación de PVC implica, a menudo, una decoloración inicial del PVC y, tal vez, el afloramiento de pequeñas manchas en las piezas. Si continúa la degradación, pueden «chisporrotear» cenizas y salir emisiones desde la boquilla. Las emisiones contendrán altas concentraciones de cloruro de hidrógeno, un producto altamente tóxico. Si esto sucede, deberá evacuarse inmediatamente a todo el personal y quien permanezca cerca de la máquina de moldeo habrá de llevar una mascarilla de respiración apropiada para vapores y ácidos inorgánicos.
El potencial de degradación del PVC puede multiplicarse aún por la adición de retardantes de la inflamación, sobre todo compuestos de zinc. Los fabricantes de retardantes de llama con contenido en zinc instan al usuario a adoptar medidas de precaución para evitar «un fallo catastrófico del zinc».
 
Degradación térmica de POM
Los poliacetales, también llamado POM o polioximetileno, es un termoplástico utilizado en ingeniería que se degrada térmicamente por despolimerización y desprende formaldehído a la atmósfera. Si bien se puede retardar la despolimerización con antioxidantes, éstos no evitan la desintegración química. Tampoco se puede eliminar todo el formaldehído mediante sistemas de ventilación, por lo que el aire que rodea a las máquinas de moldeo por inyección y las extrusoras puede contener una cantidad excesiva de formaldehído. Una de las MSDS señala que el calentamiento por encima de 230ºC causa la formación de formaldehído.
Los técnicos de moldeo pueden estar sobreexpuestos a formaldehído, en particular cuando purgan las máquinas de moldeo.
 
Degradación térmica de fenólicos
Las resinas fenólicas se utilizan principalmente en aplicaciones de adhesivo, sobre todo en la fabricación de contrachapado y aglomerado. Los compuestos de moldeo fenólicos son también habituales en el moldeo por compresión y por transferencia. Una de las MSDS advierte que el procesado de fenólicos puede suponer la liberación de cantidades reducidas de amoníaco, formaldehído y fenol. El fenol tiene un TLV de 5 ppm, una LD (ratas) de 414 mg/kg y una LC (inhalación, ratas) de 821 ppm. El formaldehído tiene un tope de 0.3 ppm. Una MSDS afirma que entre los síntomas de la exposición a formaldehído se incluyen irritación ocular, nasal, de garganta y de las vías respiratorias superiores, lagrimeo y estornudos. Estos síntomas se suelen producir para concentraciones comprendidas en el intervalo de 0.2 a 1.0 ppm, que alcanzan mayor gravedad por encima de 1 ppm.
 
Degradación térmica de nailon 6
El nailon 6 se degrada térmicamente y produce el monómero que lo constituye, es decir,  caprolactama. Por otra parte, muchas calidades de nailon contienen caprolactama residual, generalmente en cantidades de menos del 1% en peso. La ACGIH ha establecido 5 ppm como TLV para el vapor de caprolactama. La caprolactama es un material tóxico. La LD (ratas) es 2.14 mg/kg. Las operaciones de moldeo por inyección normales producen algo de vapor de caprolactama; los purgados liberan grandes cantidades de esta sustancia, y las operaciones de extrusión aportan una cantidad constante al ambiente del lugar de trabajo.
 
Degradación térmica de PMMA
El polimetacrilato de metilo (PMMA), frecuentemente llamado acrílico, es conocido en forma de lámina y se distribuye en el comercio con la marca plexiglás. Este material se moldea, extruye y termoconforma para la obtención de numerosos productos. Durante el procesado, el PMMA se degrada térmicamente en MMA (metacrilato de metilo). Además de los productos de degradación, la mayor parte del PMMA contiene una pequeña cantidad de monómero residual. Una MSDS registra que los pelets o granza de moldeo acrílicos contienen menos de 0.5% en peso de metacrilato de metilo.
Si la temperatura de tratamiento se disparara, por una fuga de calor no controlada, el desprendimiento de MMA podría también elevarse de forma considerable.
 
===Sección VII: Procedimientos de fugas o escapes.===
 
En esta sección se explican las precauciones que se deben tomar en el caso de que se produzca algún tipo de fuga o derrame accidental:
 
*Desde el punto de vista del almacenamiento de la sustancia para evitar posibles fugas.
*'''Métodos de limpieza y recogida :''' utilización de materiales absorbentes (por ejemplo, arena, aglutinante de ácidos, aglutinante universal, serrín, etc.), reducción de los gases/humos con proyección de agua, dilución, etc.
*'''Disposición de desperdicios acumulados.'''
*'''Precauciones personales :''' Ej. supresión de los focos de ignición, suficiente ventilación/protección respiratoria, lucha contra el polvo, prevención del contacto con la piel y los ojos, etc.
*'''Precauciones para la protección del medio ambiente :''' Minimizar los posibles efectos sobre el medio ambiente. Ej. No verter a desagües, aguas superficiales o subterráneas, etc.
 
===Sección VIII: Medidas de protección en el trabajo.===
===Sección IX: Precauciones especiales.===
 
Sección especial dedicada a la manipulación y almacenamiento de las sustancias.
 
 
 
*'''Manipulación :''' Es preciso considerar las precauciones a tomar para garantizar una manipulación sin peligro que incluya medidas de orden técnico tales como la ventilación local y general, las medidas destinadas a impedir la formación de partículas en suspensión y polvo (potencialmente explosivo, es preciso prestar atención a operaciones de triturado, lijado o aserrado) o para prevenir incendios, así como cualquier otra exigencia o norma específica relativa a la sustancia o el preparado (por ejemplo, equipo y procedimientos de empleo recomendados o prohibidos) proporcionando si es preciso una breve descripción.
 
 
 
''Tabla 4.4 caracteristicas explosivas del polvo en la industria del plástico''
 
*'''Almacenamiento :''' Se estudian las condiciones necesarias para un almacenamiento seguro, por ejemplo: diseño especial de locales o depósitos de almacenamiento (incluidas paredes de protección y ventilación), materias incompatibles, condiciones de almacenamiento (temperatura y límite intervalo de humedad, luz, gases inertes, etc.), equipo eléctrico especial y prevención de la acumulación de la electricidad estática.
 
 
Llegado el caso, es preciso indicar las cantidades límites que pueden almacenarse además del tipo de material utilizado en el envase contenedor de la sustancia o el preparado.
 
===Sección X: Transporte.===
En esta sección se debe indicar las precauciones especiales que el trabajador deba conocer o tomar para el transporte de la sustancia dentro y fuera de las instalaciones.
 
A modo de información complementaria, se podrán facilitar datos relativos al transporte y envasado de mercancías peligrosas en conformidad con las recomendaciones de Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales.