Diferencia entre revisiones de «Alfonso Reyes Ochoa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.160.148.248 (disc.) a la última edición de 148.223.228.242
Línea 18:
'''Alfonso Reyes''' ( * [[Monterrey]], [[Nuevo León]]; [[17 de mayo]] de [[1889]] - [[Ciudad de México]], [[1959]]). [[Escritor]], [[poeta]] y [[diplomático]] [[mexicano]]. Se le conoce también como el “regiomontano universal”.
 
 
==
== Texto de titular ==
==
== Biografía ==
'''eesto esta muui laargaa si ke enoo loos boooi aa coopiiaar
poorkee daa muchaa floojeeraaa...'''
 
'''Texto en negrita'''
Sus padres fueron el general [[Bernardo Reyes]] y Aurelia Ochoa. Su padre ocupó importantes cargos durante los gobiernos de [[Porfirio Díaz]] (fue [[gobernador]] del estado de [[Nuevo León]] y [[Secretaría de la Defensa Nacional (México)|Secretario de Guerra y Marina]]).
 
Línea 41 ⟶ 34:
En 1913 su padre participa en el golpe de estado en contra del presidente [[Francisco I. Madero]], lo que derivaría en la lucha fratricida conocida como la ''[[Decena Trágica]]''. El general Bernardo Reyes murió el primer día de combate, en pleno Zócalo de la Ciudad de México, Alfonso Reyes escribiría uno de su mejores poemas a la memoria de esa tarde. Este hecho y la posterior participación de su hermano en el gobierno del ''Chacal'' [[Victoriano Huerta]], hizo imposible que Reyes pudiese regresar al país.
 
Luego de un breve tiempo, pasó por Cuba, Reyes se exilió en [[España]] desde [[1914]], donde reside hasta [[1924]]. Se integró a la escuela de [[Ramón Menéndez Pidal]] y posteriormente se interesó sobre la [[estética]] de [[Benedetto Croce]]. Luego, publicó numerosos ensayos sobre la poesía del [[Siglo de Oro]] [[España|español]], entre los que destacan: "[[Barroco]]" y "[[Góngora]]"; además, fue uno de los primeros escritores en estudiar a sor [[Juana Inés de la Cruz]]. En España organizó una ceremonia para honrar la memoria del poeta simbolista [[Stéphane Mallarmé]]. De [[1917]] son "[[Cartones de Madrid]]", su breve y magistral obra, "[[Visión de Anáhuac]]", "[[El suicida]]" y de [[1921]] "[[El cazador]]".
.
 
Fue colaborador de la ''Revista de Filología Española'', de la ''Revista de Occidente'' y de la ''Revue Hispanique''. Son notables sus trabajos sobre [[literatura española]], sobre [[literatura clásica]] antigua y sobre [[estética]], entre los que destacan ''Cuestiones gongorinas'' (1927), ''Capítulos de literatura española'' (1939-1945), ''Discurso por Virgilio'' (1931) y ''Cuestiones estéticas'' (1911). De su obra poética, que revela un profundo conocimiento de los recursos formales, destacan ''Ifigenia cruel'' (1924), ''Pausa'' (1926), ''5 casi sonetos'' (1931), ''Otra voz'' (1936) y ''Cantata en la tumba de [[Federico García Lorca]]'' (1937). Dejó asimismo una valiosa obra como traductor ([[Sterne]], [[G. K. Chesterton]], [[Anton Chéjov]]), como editor (Ruiz de Alarcón, [[Cantar de Mío Cid|Poema del Cid]], Lope de Vega, Gracián, [[Arcipreste de Hita]], Quevedo), y en los artículos periodísticos aparecidos en su propio correo literario: ''Monterrey'', publicado a partir de 1930.
Línea 60 ⟶ 53:
 
Por esa época varios escritores de Sudamérica "lanzan" la candidatura de Reyes para que se le otorgue el premio Nobel de literatura, pero el movimiento nacionalista mexicano, muy fuerte en ese momento, obstruye la candidatura pues, para su gusto, Reyes escribe mucho de los griegos y muy poco de los aztecas.
 
En 1951 Reyes sufre un infarto y es atendido por el famoso cardiólogo mexicano [[Ignacio Chávez]].
 
En [[1958]] es nombrado ''[[doctor honoris causa]]'' por la [[Universidad]] [[La Sorbona]] (en francés ''La Sorbonne'') de [[Francia]] y en ese mismo año viaja en automóvil de la Ciudad de México a Berkeley, en California, para recibir el ''[[doctor honoris causa]]'' de esa universidad. Las minifaldas que ve en un establecimiento de comida rápida californiano, le encantan, "aquí las chicas sirven comida usando patínes y con los muslos al aire, como en la Creta minoica" escribe en su diario. En [[1959]] fallece en la ciudad de México, víctima de una afección cardíaca. El [[Fondo de Cultura Económica]] tiene publicada su obra completa en 27 volúmenes.
 
Alfonso Reyes es un caso singular de la literatura del siglo XX, en él no se encuentra ningún rasgo neurótico ni tampoco algún síntoma del "malestar en la cultura", típico de los escritores que le fueron contemporáneos, en cambio su obra es equilibrada, "sabrosa" y jovial a la vez que profunda e inteligentemente erudita, es como él deseaba, una vuelta a su querida Grecia.