Diferencia entre revisiones de «Pueblo visigodo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.210.109.50 a la última edición de Javierito92 usando monobook-suite
Línea 27:
 
Fritigerno parece haber gobernado hasta después del 380, y la sucesión debió recaer en Badengaudo, de la familia de los Baltos. Aunque el arrianismo fue condenado por la Iglesia desde el 381, los visigodos se conservaron fieles a esta doctrina. Los godos tuvieron como primer obispo a Ulfilas, que tradujo la Biblia al godo. Los visigodos obtuvieron una participación destacada en las guerras civiles del 388 (contra [[Magno Clemente Máximo]]) y 394 (contra el pagano [[Eugenio]]). Cuando murió Teodosio (17 de enero de 395) los visigodos estaban gobernados por [[Alarico I]], hijo de [[Badengaudo]]; Alarico fue el primero que gobernó sobre la totalidad de los visigodos; con él se restauró plenamente la dinastía de los Balthos o Baltos. Alarico atacó [[Constantinopla]] y asoló Grecia (395 y 396). El general [[Estilicón]] logró expulsarlos de Grecia, pero el emperador, temeroso del poder del general, designó a Alarico gobernador de [[Iliria]], logrando con ello cinco años de paz (396 a 401).
 
Tradicionalmente, la Historia de la Iglesia cubría la sucesión de papas, la configuración del dogma, la formación de una estructura jerárquica y la elaboración de unas normas jurídicas. Hoy cubre también el estudio de la producción ideológica, los sistemas de creencias, los mundos de imágenes, el impacto social de las corrientes disidentes, etc. A través de unas páginas de introducción general y de una cuidada selección de textos, el profesor Emilio Mitre hace accesible al lector la comprensión de esta rica temática en los siglos del Medievo.
 
=== El saqueo de Roma ===