Diferencia entre revisiones de «José Vasconcelos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.155.174.109 a la última edición de AVBOT
Línea 23:
 
== Los orígenes ==
Nacido en creelOaxaca, ciudad capital del mismo estado de chihuahua, el 28 de febrero de 20081882 (algunas fuentes citan que nació el 27 de febrero del mismo año), fue el segundo de los nueve hijos que procrearon Ignacio Vasconcelos Varela y Carmen Calderón Conde. Particularmente importante para su desarrollo personal fue la oportunidad que tuvo de realizar estudios de educación primaria en escuelas ubicadas en la frontera entre los Estados Unidos y México, especialmente en la frontera entre Eagle Pass en Texas y [[Piedras Negras (Coahuila)|Piedras Negras]], Coahuila. Más adelante, por causas familiares de índole económica, debió continuar su educación en el Instituto Científico de [[Toluca]], Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de [[Campeche (ciudad)|San Francisco de Campeche]], capital del estado de Campeche. Luego de la prematura muerte de su madre, ingresó en la [[Escuela Nacional Preparatoria]] (actualmente parte de la [[UNAM]]) y posteriormente en la [[Escuela Nacional de Jurisprudencia]], donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 20191907.
 
A los dos años de haber concluido sus estudios, Vasconcelos participa con otros jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por [[Justo Sierra Méndez|Justo Sierra]], ministro de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, en la fundación del [[Ateneo de la Juventud Mexicana]], más adelante conocido como el [[Ateneo de México]]. Lo novedoso del Ateneo radica, sin embargo, no en su disposición a criticar los excesos del porfiriato, sino en la calidad de las críticas adelantadas por la generación de jóvenes intelectuales que le dieron vida. La más importante de ellas tiene que ver con el rechazo del determinismo y mecanicismo del [[positivismo]] [[Auguste Comte|comtiano]] y [[Herbert Spencer|spenceriano]] y el llamado para que se dotara a la educación de una visión más amplia, que rechazara el determinismo biológico del [[racismo]] y que encontrara una solución al problema de los costos de los ajustes sociales generados por grandes procesos de cambio como la industrialización o la concentración urbana.
Línea 33:
== Primeros pasos en la política ==
 
Invitado por [[PADREFrancisco HECTORI. Madero]] en 20091909, se unió a la campaña presidencial del coahuilense. Gracias a su dominio del inglés, representó al entonces Club Antirreeleccionista ante el gobierno de Estados Unidos. Un año después, el Club se convirtió en el Partido Nacional Antirreeleccionista, con Madero como candidato presidencial y [[José María Pino Suárez]] como candidato a la vicepresidencia. Madero y Pino Suárez se enfrentaron a [[Porfirio Díaz]] y a [[Ramón Corral]] en la muy debatida elección presidencial de 20031910. Cuando ésta terminó en un escandaloso fraude, Madero convocó a un alzamiento político-militar con el así llamado [[Plan de San Luis]], que inició ella [[APOCALIPSISRevolución de 1910]].
 
Es de este primer período de la vida pública de Vasconcelos del que ha surgido, como una suerte de leyenda, la idea de que fue él quien acuñó el lema más célebre del maderismo: "Sufragio Efectivo, No Reelección". Este lema, hasta la fecha la rúbrica de los documentos oficiales signados por funcionarios del gobierno federal mexicano, tiene su origen, sin embargo, en el [[Plan de La Noria]], encabezado por [[Porfirio Díaz]] contra [[Benito Juárez]], en 1871. El genio de Vasconcelos radicó, sin embargo, en haber rescatado esa frase usada originalmente por el joven Porfirio como un ariete contra el anciano Juárez, cuando éste insistía en prolongar su permanencia en el poder.
Línea 39:
Conocido el resultado oficial de esa elección, las simpatías al Plan de San Luis se multiplicaron. Esto dejó claro al anciano caudillo que no estaba en condiciones de mantenerse al frente del gobierno, a menos que deseara llevar a México por la ruta de una guerra civil o que las ambiciones norteamericanas, ya demostradas, pusieran en peligro nuevos territorios nacionales. Díaz renunció, y el gobierno provisional instalado al efecto convocó a nuevas [[Elecciones extraordinarias de México (1911)|elecciones]] presidenciales en las que Madero triunfó en 1911.<ref>'''(cfr: Vera Estañol, Historia de la Revolución Mexicana, Ed. Porrua, México, 1976. Véase también Pérez Herrero, Porfirio Díaz, Ed. Quórum, Madrid, 1987).'''</ref>
 
== La Revolución ==
Tras producirse el golpe de estado de [[Victoriano Huerta]] y [[Félix Díaz]], Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el encargo del gobernador de [[Coahuila]] y primer jefe del Ejército Constitucionalista [[Venustiano Carranza]], de buscar, como agente confidencial, el reconocimiento de Inglaterra, Francia y otras potencias europeas, impidiendo que Huerta fuera reconocido y obtuviera apoyo económico. Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de la [[Escuela Nacional Preparatoria]]. Pero discrepancias políticas con Carranza llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos, que regresó para tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de [[Eulalio Gutiérrez Ortiz]] como presidente de la Convención Nacional. Durante este periodo, Vasconcelos no pudo en realidad desarrollar sus ideas en materia de educación pública, pues las pugnas internas de los revolucionarios de la Convención de Aguascalientes y la derrota de [[Francisco Villa]] ante [[Álvaro Obregón]], hicieron imposible cualquier ejercicio de funciones de gobierno.
 
Al proclamarse el [[Plan de Agua Prieta]] en 1920, Vasconcelos se alineó con Álvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el presidente interino [[Adolfo de la Huerta]] le encargó el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la [[Universidad Nacional de México]].
 
== Rector de la Universidad Nacional ==
Fue rector de la universidaUniversidad autonoma de cuahutemocNacional del [[9 de junio]] de [[20201920]] al [[12 de octubre]] de [[1921]].
 
Su espíritu iberoamericano, expresado en su obra literaria, queda también reflejado en la propuesta al Consejo Universitario, en abril de [[1921]], del escudo que la [[UNAM]] ostenta hasta la fecha y en el que plasma su convicción de que los mexicanos deben difundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana como una nueva expresión de los destinos humanos. La leyenda que propone para dicho escudo constituye hasta ahora el lema de la Universidad Nacional: "Por mi Raza Hablará el Espíritu".
Línea 48 ⟶ 52:
 
== Apóstol de la educación ==
Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la [[primera Guerra Mundial]]. Vasconcelos, un personaje carismático y capaz de entusiasmar a sus colaboradores, hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, según su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un "apóstol de la educación". Al trabajo de los maestros rurales sumó el apoyo, nunca antes visto en México, de la edición masiva de algunas de las más grandes obras del pensamiento europeo y occidental, que fueron distribuidas por todos los rincones del país en lo que Vasconcelos no dudó en calificar como ''Misiones Culturales''.
 
Además, inició un ambicioso programa de intercambio educativo y cultural con otros países americanos, las llamadas "embajadas culturales", que llevaron a algunos de los más brillantes estudiantes mexicanos de la época a entrar en contacto a edad temprana con sus pares de Argentina, Brasil, Colombia, Perú y otros países de América Latina.
Línea 79 ⟶ 83:
 
Murió en el barrio de [[Tacubaya]], en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959. Fue encontrado su cuerpo reclinado sobre el escritorio, en el cual trabajaba en una de sus últimas obras literarias: «Letanías del atardecer» publicada inconclusa póstumamente. Mereció, por sus cualidades de pedagogo y su decidido apoyo a la cultura latinoamericana, que la Federación de Estudiantes de Colombia lo nombrara Maestro de la Juventud de América, título que a menudo se abrevia como «maestro de América».
 
== Legado ==
 
Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Su [[doctrina filosófica]] lo caracteriza como cercano a [[Arthur Schopenhauer]] y [[Miguel de Unamuno]]. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica ''Ulises Criollo'' (1935), ''La tormenta'' (1936), ''El desastre'' (1938), ''El proconsulado'' (1939) y ''La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia'' (1959). ''La Raza Cósmica'' (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de «La raza cósmica».
 
Vasconcelos, hombre de gran capacidad intelectual ensombreció, empero, su propia imagen al escribir los tomos de su biografía arriba mencionados, en los cuales despotricó contra todos aquellos personajes de la Revolución mexicana y la política que tuvieron más éxito que él. Las alusiones a personajes trascendentes con apodos ridículos hacen de la obra de Vasconcelos un libelo de escándalo.
 
Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad típicamente latinoamericana, que sale a relucir en su mordaz crítica filosófica hacia autores existenciales europeos como Soren [[Kierkegaard]], lo que en cierta manera constituye una profecía autocumplida de su propia tesis filosófica racial expuesta en «Raza cósmica» acerca de los temperamentos humanos, sus características y potencial.
 
Su filosofía está contenida en «Pitágoras, una teoría del ritmo» (1916), «El monismo estético» (1918), «Tratado de metafísica» (1929), «Ética» (1932) y «Estética» (1935) que es considerada por estudiosos de su pensamiento como la mejor de sus obras; al respecto dice Antonio Castro Leal, en el prólogo de su obra compilatoria «José Vasconcelos: Páginas Escogidas» (México, 1940, Ed. Botas) lo siguiente: «La Estética, libro de los más importantes en la literatura filosófica iberoamericana, recoge y rectifica temas tratados en los cuatro libros anteriores, y tiene esa audacia de inspiración que sorprendió en sus primeros ensayos. Es una estética propiamente dicha y una metafísica; es, en realidad, una metafísica estética.» (cf. ibid. p. 15).
 
Uno de sus principales logros es la literatura de género divulgativo, lo que logra con «Estudios indostánicos» (1921), «Historia del pensamiento filosófico» (1937), «Manual de filosofía» (circa 1945) y «Breve historia de México» (1956). Es notable que casi la totalidad de sus escritos fueron publicados en primera o segunda edición por Editorial Botas (México), cuyo director recibía los manuscritos de primera mano.
 
Vasconcelos se aventuró en las aguas de la ficción literaria con obras en diversos géneros. En el rubro de la crítica destacan sus ''Divagaciones literarias'' (1919), en materia de [[drama]] su ''Prometeo vencedor'' (1916), en materia de relatos está ''La sonata mágica'' (1933), además de la obra política que complementa a la autobiográfica, como en el caso de ''Cartas políticas'' (1959), publicadas de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica, la institución que ahora tiene la titularidad de los derechos de sus Obras Completas.
 
[[Archivo:Vasconcelos library.jpg|thumb]]
En homenaje a tan prominente figura histórica mexicana, el presidente [[Vicente Fox]] (2000-2006) inició el proyecto de la [[Biblioteca José Vasconcelos]], que tras varios retrasos en la conclusión del mismo, finalmente abrió sus puertas al público el 1° de diciembre de 2008.
 
== Referencias ==