Diferencia entre revisiones de «Fósil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.159.5.2 a la última edición de AVBOT
Línea 18:
 
Los fósiles siguen revisándose, utilizando en cada ocasión técnicas más modernas. La aplicación de esas técnicas conlleva nuevas observaciones que modifican a veces planteamientos previos. Así, por ejemplo, tras una revisión realizada en 2006 con técnicas tomográficas de rayos X, se concluyó que la familia que contiene a los gusanos ''Markuelia'' tenía una gran afinidad con los gusanos priapúlidos, y es adyacente a la rama evolutiva de [[Priapula|Priapulida]], [[Nematoda]] y [[Arthropoda]].<ref>Donoghue, PCJ, Bengtson, S, Dong, X, Gostling NJ, Huldtgren, T, Cunningham, JA, Yin, C, Yue, Z, Peng, F and Stampanoni, M (2006) Synchrotron X-ray tomographic microscopy of fossil embryos. Nature 442, 680-683</ref>
 
== Localización ==
 
{{principal|Listado de yacimientos paleontológicos}}
 
Existen regiones de la [[Tierra]] que son conocidas por su particular riqueza en fósiles; por ejemplo, las pizarras de [[Esquisto de Burgess|Burgess Shale]] en la [[Columbia Británica]] de [[Canadá]],<ref>{{cita web| url=http://www.ucmp.berkeley.edu/cambrian/burgess.html|título=The Burgess Shale|autor=Universidad de Berkeley| fechaaceso=2007-12-22}}</ref> las calizas de [[Solnhofen]] o los estratos ricos en dinosaurios de la [[Patagonia]] [[cordillera de los Andes|andina]] [[Chile|chilena]] y [[argentina]].
 
En [[España]], destacan [[Atapuerca]] y [[Las Hoyas]]. El primero es un rico yacimiento del [[Pleistoceno]] donde se han encontrado, entre otros, abundantes fósiles de [[hominidae|homínidos]]. El segundo es conocido por la presencia de ''[[Iberomesornis]]''.
 
[[Archivo:Cruziana2.jpg|thumb|240px|''Cruziana'', generalmente interpretada como un rastro de [[Trilobites]].]]
[[Archivo:Petrified forest log 1 md.jpg|thumb|240px|Tronco petrificado de ''[[Araucarioxylon arizonicum]]''. Los materiales originales han sido sustituidos por otros minerales, sin perder la estructura.]]
 
Los lugares que posibilitan una preservación excepcional (incluso a veces conservando tejidos blandos) son conocidos como [[Lagerstätte]]n (lugares de descanso o almacenamiento, en alemán).
 
== Tipos de fósiles ==
Línea 36 ⟶ 49:
 
Finalmente deben considerarse también aquellas sustancias químicas incluidas en los sedimentos que denotan la existencia de determinados organismos que las poseían o las producían en exclusiva. Suponen el límite extremo de la noción de fósil (marcadores biológicos o fósiles químicos).
 
=== Icnofósiles ===
 
{{principal|Icnofósil}}
Los icnofósiles son restos de deposiciones, huellas, huevos, nidos, bioerosión o cualquier otro tipo de impresión. Son el objeto de estudio de la [[Paleoicnología]].
 
Los icnofósiles presentan características propias que les hacen identificables y permiten su clasificación como parataxones: icnogéneros e icnoespecies. Los icnotaxones son clases de pistas fósiles agrupadas por sus propiedades comunes: geometría, estructura, tamaño, tipo de sustrato y funcionalidad. Aunque a veces diagnosticar la especie productora de un icnofósil puede resultar ambiguo, en general es posible inferir al menos el grupo biológico o el [[taxón]] superior al que pertenecía.
 
En los icnofósiles se pueden identificar varios tipos de comportamiento: filotaxia, fobotaxia, helicotaxia, homostrofia, reotaxia y tigmotaxia.
 
El término '''icnofacies''' hace referencia a la asociación característica de pistas fósiles, recurrente en el espacio y en el tiempo, que refleja directamente condiciones ambientales tales como la [[batimetría]], la [[salinidad]] y el tipo de [[sustrato (ecología)|sustrato]].<ref>Bromley, R.G. 1990. Trace fossils. Biology and Taphonomy. Unwin Hyman: 280 p. Londres.</ref> Las pistas y huellas de invertebrados marinos son excelentes indicadores paleoecológicos, al ser el resultado de la actividad de determinados organismos, relacionada con ambientes específicos, caracterizados por la naturaleza del sustrato y condiciones del medio acuático, salinidad, temperatura y batimetría. Especialmente la profundidad del mar condiciona el género de vida de los organismos y, por tanto, no es de extrañar que se puedan distinguir toda una serie de icnofacies de acuerdo con la batimetría, cuya nomenclatura, debida a [[Adolf Seilacher|Seilacher]],<ref>Seilacher, A. 1953. Studien zur palichnologie. I. über die methoden der palichnologie. Neues Jahrb. Geologie Paläontologie Abhandlungen 96:421-452</ref> se refiere al tipo de pistas más frecuentes y más carcterísticas de cada una.
 
Un icnofósil puede tener varias interpretaciones:
 
* '''Filogenética:''' Estudia la identidad del organismo productor. Da lugar a los parataxones.
* '''Etológica:''' Estudia el comportamiento del organismo productor.
* '''Tafonómica:''' Se interesa por la posición original y los procesos tafonómicos sufridos.
* '''Sedimentológica:''' Revela las condiciones paleoambientales de formación.
* '''Paleoecológica:''' Estudiada por las icnofacies.
 
=== Microfósiles ===