Diferencia entre revisiones de «Guerras médicas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.240.69.151 a la última edición de CARLOSELPAPIRIKI
Línea 5:
== Antecedentes: la sublevación de Jonia ==
{{AP|Revuelta jónica}}
(Libros V y VI de las ''[[Historia (Heródoto)|Historia]]'' de [[Heródoto]])[[Media:]]
 
digo yo que este pobre chaval como diantres va a distinguir entre una bolsa de Congitos Blancos y otra de Congitos Negros. Alguien debería llevarlo al oculista ¿no?
Los que no tenemos una mente tan brillante, al menos no tanto como los legisladores, tenemos que conformarnos con lanzar preguntas de contenido escueto y simple. Después solo queda esperar a que algún erudito del derecho o la política social nos despeje de dudas y tranquilice el desasosiego que produce la incomprensión crónica.
 
Leía en un suplemento dominical las tropelías que una banda de rumanos practicaba a diario por las calles del centro de Madrid. En cuestión me llamó la atención la escasa contundencia que muestra nuestro “Sistema” para combatir el robo. Resulta que si pillan a un tipo o tipa tras haber sustraído una cantidad que no sobrepasa los 400 Euros, ni siquiera pasa por los calabazos, pues se considera una falta leve. Ahora bien, y aquí viene el argumento de mi pregunta, si un trabajador autónomo, que incluso puede ser la víctima de uno de estos robos, es sorprendido por el Estado con un par de recibos del Seguro Social sin pagar, ya sea por retraso justificado o injustificado, inmediatamente es amenazado con el embargo de sus cuentas bancarias y su vivienda, y todo ellos sin juicio previo. ¿Estoy exagerando o nuestro sistema de derecho es poco menos que una broma de mal gusto?
 
'''Texto en negrita'''
[['''En el siglo VII a. C. las mismas se encontraban bajo la soberanía del reino de [[Lidia]], si bien gozaban de cierta autonomía a cambio de pagarle tributo. En 546 a. C. el rey [[Creso]] de [[Lidia]] (el último monarca lidio en gobernar [[Jonia]]) fue derrotado por el rey persa [[Ciro II el Grande|Ciro]], pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del''' [[Título del enlace]][[Imperio Persa]].]][[Archivo:Ejemplo.jpg]]
 
[['''En el siglo VII a. C. las mismas se encontraban bajo la soberanía del reino de [[Lidia]], si bien gozaban de cierta autonomía a cambio de pagarle tributo. En 546 a. C. el rey [[Creso]] de [[Lidia]] (el último monarca lidio en gobernar [[Jonia]]) fue derrotado por el rey persa [[Ciro II el Grande|Ciro]], pasando desde entonces su reino y las ciudades griegas a formar parte del''' [[Título del enlace]][[Imperio Persa]].]][[Archivo:Ejemplo.jpg]]
[[Darío I]], sucesor de [[Ciro]], gobernó las ciudades griegas con tacto y procurando ser tolerante. Pero, como habían hecho sus antecesores, siguió la estrategia de dividir y vencer: apoyó el desarrollo comercial de los [[Fenicia|fenicios]], que formaban parte de su imperio desde antes, y que eran rivales tradicionales de los griegos. Además, los [[jonios]] sufrieron duros golpes, como la conquista de su floreciente suburbio de [[Naucratis]], en [[Antiguo Egipto|Egipto]], la conquista de [[Bizancio]], llave del [[Mar Negro]], y la caída de [[Síbari]]s, uno de sus mayores mercados de tejidos y un punto de apoyo vital para el comercio.