Diferencia entre revisiones de «Artemisia absinthium»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de TXiKiBoT a la última edición de RedBot con monobook-suite
Línea 22:
El '''ajenjo''', '''ajorizo''', '''artemisia amarga''' o '''hierba santa''' (''Artemisia absinthium'' <small>[[L.]]</small>, en [[latín]] medieval '''aloxinus''') es una [[planta]] [[herbácea]] [[planta medicinal|medicinal]] de la [[familia (biología)|familia]] de las [[asterácea]]s. Conocida desde muy antiguo ya por los [[Antiguo Egipto|egipcios]], transmitida después a los [[Grecia Antigua|griegos]], esta hierba ha sido denominada la "''madre de todas las hierbas''" en la obra "Tesoro de los pobres"<ref>''Tesoro de pobres'', Julian, Maestro Pedro, 1644.</ref> dadas sus múltiples aplicaciones curativas. Se utiliza como [[tónico]], [[febrífugo]] y [[antihelmíntico]], así como en la elaboración de la [[absenta]].
 
== Descripción ==p
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se trata de una planta de raíces [[Planta perenne|perennes]], se seca en invierno y florece cuando llega el buen tiempo, es de [[tallo]] firme, frondoso, hasta algunas veces leñoso; las [[hoja]]s son de color blanquecino de ambos lados, debido a un vello canoso que le sale a la planta. Las [[flor]]es son de color amarillo de 3 a 5 mm de diámetro y salen en los meses de julio a septiembre.
 
Línea 600 ⟶ 34:
 
== Composición ==
La planta contiene de un 0,2% a 0,5% de una esencia de color rojizoverdoso o azulado (dependiendo de sus características) y con un fuerte [[sabor amargo]], y el principal componente es la [[tuyona]]. La planta tiene otro compuesto denominado la absintina, una sustancia amorfa de color amarillo, poco soluble en agua pero si en alcohol.
 
== Propiedades ==
Línea 607 ⟶ 41:
Su uso como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los [[licores]] que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, como:
 
'''Tónico gástrico''': como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el [[estómago]], aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Como bien indica [[Font Quer]], «el ajenjo no debe tomarse sin necesidad».
 
'''Colerético''': por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el [[hígado]] una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.
Línea 653 ⟶ 87:
[[ca:Donzell]]
[[csb:Piołën]]
[[cy:Wermod Lwyd]]
[[da:Have-Malurt]]
[[de:Wermutkraut]]