Diferencia entre revisiones de «Pueblos germánicos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.111.189.28 a la última edición de Javierito92
Línea 43:
Entre los años [[235]] y [[285]], [[Roma]] estuvo sumida en un periodo de caos y guerras civiles. Esto debilitó las fronteras, y los germanos, en busca de nuevas tierras, se desplazaron hasta la frontera norte del Imperio, en esa época eran 6 millones de personas (cerca de un millón emigran al este a la actual [[Ucrania]]). Los emperadores de la época permitieron el ingreso de los germanos bajo dos condiciones: debían actuar como colonos y trabajar las tierras, además de ejercer como vigilantes de frontera. Sin embargo, la paz se acabó cuando [[Atila]], el rey de los [[hunos]], comenzó a hostigar a los germanos, que invadieron el Imperio. Luego de la retirada de los hunos, las tribus bárbaras se establecieron en el interior del Imperio: los [[pueblo franco|francos]] y [[burgundio]]s tomaron la [[Galia]], los [[suevos]], [[vándalos]] y [[visigodo]]s se asentaron en Hispania, los [[hérulos]] tomaron la península Itálica tras derrotar y destituir al último emperador romano, [[Rómulo Augústulo]]. Posteriormente, los hérulos se enfrentarían a los [[ostrogodos]], saliendo estos últimos victoriosos y tomando el control de toda la península.
 
== Los reinos germánicos olas==
{{AP|Reinos germánicos}}
Los distintos pueblos germánicos se asentaron en diferentes zonas del antiguo Imperio Romano de Occidente, fundando reinos en los que los germanos pretendieron inicialmente segregarse como una [[élite]] social separada de la mayoría de la población local. Con el tiempo, los más estables de entre ellos (visigodos y francos) consiguieron la fusión de las dos comunidades en los aspectos religioso, legislativo y social.