Diferencia entre revisiones de «Allal al-Fasi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.227.8.46 a la última edición de 91.73.178.132
Línea 7:
A su salida de prisión, Allal va ganando importancia dentro del movimiento nacionalista marroquí, lo que lleva a las autoridades a intentar controlarlo ofreciéndole un importante cargo en [[Marrakech]]. Allal declina el ofrecimiento, negándose a servir a la administración colonial. Poco después, en noviembre de [[1937]], cuando se desata una oleada represiva contra las cabezas del nacionalismo marroquí, Allal es embarcado a la fuerza en un avión y enviado, como muchos de sus correligionarios, al destierro en alguna otra colonia francesa; en el caso de Allal, el [[Gabón]], donde permanecerá durante nueve años.
 
Desde el exilio participará en la creación del Partido de la Independencia, más conocido por el nombre árabe de [[Istiqlal]] («independencia»). En 1944, este dirigente presentó ante el Rey su acta de independencia, firmada por los más importantes líderes nacionalistas marroquíes. Regresará a Marruecos durante un breve periodo en [[1946]], para exiliarse en [[El Cairo]] poco después, lugar donde se forja gran parte de su ideario político. En 1951 manda una carta urgente a Si Ahmed Belbachir Haskouri, Jefe Del Gabinete Jalifiano del protectorado espanol, pidiendo ayuda politica para que Marruecos no se dividiera en dos partes. No regresa hasta [[1956]], cuando Marruecos ya ha recobrado la independencia.
 
A su regreso asume la dirección del Istiqlal. El partido se halla atravesado entonces por un debate interno entre quienes piensan que debe exigirse la convocatoria de elecciones libres, la promulgación de una constitución y la acotación de los poderes del [[rey de Marruecos|rey]] y quienes creen que es mejor mantener el ''statu quo'' por el momento. Allal al-Fasi, persona cercana al rey [[Mohammed V]], forzará el arrinconamiento del sector ''crítico'' (también llamado ''izquierdista''), haciendo ver a la militancia que en realidad este sector pretende el derrocamiento de la monarquía, acusación grave desde el punto de vista legal pero también desde el político, ya que fue el Istiqlal quien, en los años anteriores a la independencia, convirtió al entonces [[sultán]] [[Mohammed V]] en un símbolo nacional, logrando una identificación de los marroquíes con su monarca que no había tenido precedentes en toda la historia de la [[dinastía alauí]]. El sector crítico, capitaneado por [[Mehdi Ben Barka]], [[Abd ar-Rahim Buabid]], [[Mohammed Basri]] y otros, acabará llevándose a gran parte de la militancia joven a otra organización, la [[Unión Nacional de Fuerzas Populares (Marruecos)|Unión Nacional de Fuerzas Populares]], que será reprimida desde el momento de su fundación, en septiembre de [[1959]].
Línea 23:
[[en:Allal al-Fassi]]
[[fr:Allal El Fassi]]
 
'''Enlaces Externos'''
 
 
*http://4851705960817727869-a-1802744773732722657-s-sites.googlegroups.com/site/politicalbiographydocuments/Home/GGG004.jpg?attachauth=ANoY7cri6IjPvAsRsyhTtV9p18_UyKBmXcAHk9VfQEgvRi4A-n1rxFMHyaOI3sUl1wnfiU9uIG2PA6_x8Pd9tzAdcJABUcKWafnzUPSPd9dZaYQC-TOOf8Y1MmC46S68EGyE9_KvfkaI7QpRGbxbIoRm60GUFOVALtgjsEDXthsah_i_pCVtAcxNrYNTgGfLR0AT5lluHms1ldcmryfZIeZUzJbkz2Jp_fKJMPKOTypUOJzGctmFJMw%3D&attredirects=0