Diferencia entre revisiones de «Cultura de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.14.232.136 a la última edición de 201.243.141.238
Línea 72:
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo del país es el [[Joropo]], que utiliza los instrumentos (Caribe anglófono y francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, [[Hip-hop]], dance, techno, [[Música rock|rock]] y el [[pop]]. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el [[Llanera]] ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la [[Música salsa|salsa]], el [[merengue]] y la [[cumbia]] es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas).Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes generos musicales en Venezueal. Ay que acotar que en la poblacion juvenil (como en otros paises latinoamericanos)hay una gran presencia del reggeaton.
 
== Literatura ==
ke mierdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
{{AP|Literatura de Venezuela}}
La literatura en Venezuela se remonta a la [[literatura oral]] de los indigenas algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de [[España]]. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700. Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de [[Francisco de Miranda]]. El [[romanticismo]], primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo ''Peonia'', de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron [[Andrés Eloy Blanco]], [[Rómulo Gallegos]], [[Arturo Uslar Pietri]], [[Miguel Otero Silva]], [[Mariano Picón Salas]], [[José Rafael Pocaterra]], entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del [[siglo XX]].
 
== Festividades ==