Diferencia entre revisiones de «Órgano (instrumento musical)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.0.197.165 a la última edición de Cmellib
Línea 1:
{{Ficha de instrumento musical
| nombre = Órgano
| imagen = Organo-de-las-huelgas-valladolid.jpg
| Los tubos se organizan en juegos o registros (conjunto de tubos de timbre similar pero con longitudes diferentes; los más largos suenan más [[sonido grave|grave]] mientras que los más cortos suenan más [[sonido agudo|agudo]]).
| descripción = Órgano barroco del [[Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid)|Monasterio de las Huelgas]] ([[Valladolid]]), c. 1706. Obra de Juan Casado Valdivielso
| clasificación = teclado
| clasificación2 = viento
| tesitura = [[Archivo:64feet 2 3r.png|200px|center]]
| relacionados =
*[[Instrumentos de teclado]]
| músicos =
*[[Organista]].
*[[Hydraulés]].
| fabricantes = Véase Lista de fabricantes de órganos y [[:categoría:Fabricantes de órganos]]
| artículos = [[Órgano hidráulico]] o [[hydraulis]]{{·w}}[[Órgano portátil]]{{·w}}[[Órgano positivo]]{{·w}}[[Regal]]{{·w}}[[Claviórgano]]{{·w}}[[Armonio]]{{·w}}Órgano de cine{{·w}}[[Órgano electrónico]]{{·w}}[[Órgano Hammond]]{{·w}} Música para órgano{{·w}}[[Órgano de cámara]]{{·w}}[[Piano con pedales]]{{·w}}[[Órgano de mar]]{{·w}}[[Órgano de Verospi]].
}}
{{otros usos|Órgano Hammond|el órgano electrónico}}
 
Un '''órgano tubular''' es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar [[aire]] por [[tubo de órgano|tubos]] de diferentes longitudes (desde pocos milímetros hasta varios metros). Se clasifica como [[instrumento de viento]] o [[aerófono]] en la categoría [[instrumentos de teclado]] y también dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al [[acordeón]] y al [[armonio]].
 
Consta de diferentes registros o sonidos, cuyo timbre dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien toca el instrumento.
 
En el pasado, el aire se suministraba por medio de unos fuelles movidos a mano. Actualmente, también se suministra mediante ventiladores.
 
El órgano se toca con manos y pies, lo cual hace recomendable el estudio de otros instrumentos de teclado para poder pasar a su estudio como instrumento.
 
== Funcionamiento ==
 
Para explicar el funcionamiento de un órgano de tubos, hace falta explicar primero las partes principales de las cuales consta el instrumento:
 
# ''Caja'': Estructura que sostiene al instrumento con fines funcionales y estéticos.
# ''Consola'': Estructura que contiene todos los mandos que utiliza el organista para tocar, y sus partes son:
#* Manual(es): Teclado(s) que se tocan con las manos.
#* Pedalero: Teclado que se toca con los pies.
#* Registros: Botones o palancas que seleccionan el tipo de sonido o timbre deseado
# ''Tubería'': Conjunto de tubos o flautas de diferentes longitudes y materiales encargadas de producir el sonido.
# ''Secreto'': Caja provista de un sistema de válvulas y canales de aire en la cual se apoyan los tubos del órgano.
# ''Mecanismo'': Sistema que vincula los movimientos de los teclados y otros mandos de la consola hacia el secreto.
# ''Fuelles'': Aparato que provee de aire al órgano para su funcionamiento, estos pueden ser accionados manualmente o con motor eléctrico.
 
Los tubos se organizan en juegos o registros (conjunto de tubos de timbre similar pero con longitudes diferentes; los más largos suenan más [[sonido grave|grave]] mientras que los más cortos suenan más [[sonido agudo|agudo]]).
 
== Historia ==
Línea 17 ⟶ 54:
 
[[Archivo:Weingarten Basilika Gabler-Orgel Spieltisch.jpg|thumb|190px|left|Teclado del Órgano de la Basílica de San Martín en [[Alemania]] obra de Joseph Gabler]]
En el [[siglo XV]] se construyeron órganos de dimensiones más grandes y fijos, continuando los portátiles y pequeños para iglesias menores y se le añadieron pedales. En el siglo XVI se aumentó el tamaño de los órganos, se los encerró en una caja, tal como hoy los conocemos y se inventaron los teclados sobrepuestos. En el [[siglo XIX]] se perfeccionó hasta el punto de alcanzar un solo órgano la extensión de diez [[octava]]s con cinco teclados. En las últimas décadas con la aplicación de la electricidad a los órganos, se ha conseguido simplificar los sistemas de palancas y dar mayor rapidez a todos los movimientos.
En el [[siglo XV]] (1683-1764). En 1790 la escuela ya esta en plena decadencia, habiendo solo compositores menores.
 
== El órgano en la música académica europea ==
 
=== Como solista ===
[[Archivo:Hubert van Eyck 036.jpg|thumb|100px|right|Representación pictórica de Hubert Van Eyck]]
En la música académica europea el órgano, como solista y tocado a solo, ha tenido grandes compositores que le destinaron obras célebres, sobre todo en la época barroca, edad de oro del instrumento, destacando el aporte de [[Juan Sebastián Bach]] en el siglo XVIII y [[Olivier Messiaen]] en el siglo XX.
 
==== Renacimiento ====
Ya en la edad media hubo colecciones de piezas para órgano solo, conduciendo, en el Renacimiento, la primera edad de oro. [[Antonio de Cabezón]] ([[1500]]-[[1566]]) es uno de los mejores organistas de su época y uno de los más destacables en el ámbito español. Para el órgano escribió tientos, pasacalles, variaciones, etc.
 
==== Barroco ====
En el barroco el órgano tuvo su apogeo y época dorada, tanto en intérpretes como en compositores y organeros.
 
En Italia destaca la figura de [[Girolamo Frescobaldi|Frescobaldi]] ([[1585]]-[[1641]]), donde su obra ''Fiori musicali'' ([[1635]]) es una de las obras más importantes en el ámbito teclístico.
 
En los [[Países Bajos]] hay otro ilustre ejemplo con Jan Pieterszoon Sweelinck(1560-1621), que junto con Frescobaldi son los 2 primeros genios de la literatura barroca del teclado.
 
En Francia el órgano tenía bastante papel en la vida musical, habiendo incluso una escuela, la escuela francesa del órgano, donde el máximo apogeo esta entre 1660 y 1720. Los más ilustres exponentes de la escuela son F. Couperin (1668-1733) entre otros. Después la escuela, junto con la escuela del clave, pierde prestigio y la música francesa del instrumento desaparece ante la indiferencia de los grandes compositores, como J. P. Rameau (1683-1764). En 1790 la escuela ya esta en plena decadencia, habiendo solo compositores menores.
 
[[Archivo:Órgano. trompeteria.jpg |thumb|180px|right|El órgano de la iglesia parroquial de [[La Zubia]] tiene 48 notas en un diapason bajo , es decir de capilla]]
 
Línea 23 ⟶ 79:
 
En Inglaterra los dos más ilustres representantes son [[Henry Purcell|Purcell]] (1659-1695), que compuso piezas de temática libre y [[Georg Friedrich Händel|Händel]] (1685-1759), que compuso conciertos para órgano y orquesta.
 
[[Archivo:Klosterlechfeld Orgel.jpg|Sin embargo, los organistas y compositores belgas [[César Franck]] (1822-1890) y Jacques-Nicolas Lemmens (1823-1881) recuperan las obras de Bach y hacen revivir el órgano, coadyuvando a una edad de plata en sus discípulos franceses Alexandre Guilmant (1837-1911) y [[Charles Marie Widor]] (1844-1937). Las sonatas del primero y, sobre todo, las nueve sinfonías del segundo representan obras que explotan las enormes posibilidades del gran órgano romántico, gracias también a la labor innovadora del organero [[Aristide Cavaillé Coll]] (1811-1899). Puede decirse que Widor es al órgano lo que Bruckner a la orquesta sinfónica: un autor que al explorar las posibilidades más amplias y complejas del instrumento lleva *''Dos conciertos para órgano'' de F. Haydn (1732-1809)
[[Archivo:Klosterlechfeld Orgel.jpg|thumb|210px|right|Órgano de Klosterlechfeld, [[Alemania]]]]
En Alemania el órgano tuvo una importancia capital en todos los sentidos, donde la calidad y cantidad de las obras y el gran número de compositores que hubo durante todo el periodo hicieron que el órgano tuviera aquí el máximo apogeo que se haya conocido en su época y en toda la historia.
 
Como en Francia, en Alemania el órgano tuvo una escuela alemana, donde a la vez esta escuela se dividía en 3 grandes escuelas: la del norte, la del sur y la del centro. Esta escuela tuvo su apogeo entre 1650 y 1750, con los 3 compositores más importantes de la literatura Alemana: [[Johann Pachelbel|Pachelbel]] (sur) (1653-1706), [[Dietrich Buxtehude|Buxtehude]] (norte) (1637-1707) y, sobre todo, [[Johann Sebastian Bach|Bach]] (1685-1750), donde su aportación fue la más destacable y capital del periodo barroco y de toda la historia.
 
==== Desde 1750 hasta la actualidad ====
Después de la época barroca y de la muerte de los grandes compositores nacionales del periodo entre 1706 y 1750, el órgano entró en decadencia en el papel de la música de concierto, donde la indiferencia de los grandes compositores hace que se le reserve casi exclusivamente para música religiosa.
En el periodo clásico, [[Wolfgang Amadeus Mozart|Mozart]] y [[Haydn]] solo componían apenas unas sonatas y fantasías el primero, y el segundo, conciertos para órgano. [[Beethoven]], por su parte, ignoraba el instrumento.
 
En el romanticismo, salvo contadas excepciones, sigue igual de relegado y marginado entre los grandes compositores. Solo [[Félix Mendelssohn|Mendelssohn]], [[Anton Bruckner]], [[Brahms]], [[Jesús Guridi]] y [[César Franck|Franck]] destinan grandes obras a este instrumento, como ejemplo, los corales (1897) y las sonatas (1845) de Brahms y Mendelssohn respectivamente.
 
[[Archivo:Grand_organ.jpg|thumb|230px|[[Órgano de la Ópera de Sídney]], [[Australia]]]]
 
Sin embargo, los organistas y compositores belgas [[César Franck]] (1822-1890) y Jacques-Nicolas Lemmens (1823-1881) recuperan las obras de Bach y hacen revivir el órgano, coadyuvando a una edad de plata en sus discípulos franceses Alexandre Guilmant (1837-1911) y [[Charles Marie Widor]] (1844-1937). Las sonatas del primero y, sobre todo, las nueve sinfonías del segundo representan obras que explotan las enormes posibilidades del gran órgano romántico, gracias también a la labor innovadora del organero [[Aristide Cavaillé Coll]] (1811-1899). Puede decirse que Widor es al órgano lo que Bruckner a la orquesta sinfónica: un autor que al explorar las posibilidades más amplias y complejas del instrumento lleva a la forma sinfonía/sonata a su máxima expansión, sin romper con la tonalidad clásica.
 
De entre los discípulos de Widor, seguramente el más notable es Louis Vierné (1870-1937). Vierné, que llegó a recibir el estímulo y aprecio de un César Frack ya mayor, es autor de 6 importantes sinfonías y de numerosas piezas de fantasía y de diversos estilos para órgano. Asimismo, con Vierné los conciertos de órgano en París adquieren la categoría de acontecimiento cultural, y el autor llegará a dar varios recitales por los Estados Unidos. También tuvo éxito en Norte América como intérprete Joseph Bonnet (1884-1944), discípulo de Guilmant. Bonnet compuso solamente para órgano, y casi toda su obra entre 1908 y 1913. Autor ecléctico, recuperador de la tradición gregoriana y notable maestro de la variación, compuso desde obras litúrgicas hasta otras de corte romántico o impresionista.
 
Con ello, en el siglo XX el órgano recupera otra vez su papel de instrumento concertante e importante, alcanzando su cumbre en la rica y compleja obra de Olivier [[Olivier Messiaen]] (1908-1992), no siempre fácil de escuchar, así como en el concierto de órgano (1938) de [[Francis Poulenc]], aunque el autor sin duda más prolífico es Marcel Dupré (1886-1971).
 
==== Selección de obras para órgano ====
===== Barroco =====
 
*''Fiori musicali'' (1635) de G. Frescobaldi (1583-1643)
*''Toccate et partite'' (1627) de G. Frescobaldi (1583-1643)
*Fantasía coral ''An Wasserflüssen Babylon'' de J. Reinken (1623-1722)
*''Preludio'' BuxWV 136 de D. Buxtehude (1637-1707)
*''Anthems'' (himnos) de Henry Purcell (1659-1695)
*''Preludios'' de [[Johann Pachelbel]] (1653-1706)
*''Libro de misas'' (1690) de [[François Couperin]] (1668-1733)
*''Libro de órgano'' (1699) de [[Nicolas de Grigny]] (1672-1701)
*''[[Ariadne Musica]]'' (1702) de [[Johann Caspar Ferdinand Fischer]] (1665-1746)
*''Toccata y fuga'' BWV 565 (1708) de J. S. Bach (1685-1750)
*''Sonatas'' BWV 525-530 (1727) de J. S. Bach (1685-1750)
*''Preludios y fuga''s BWV 542,543,548 y 564 de J. S. Bach (1685-1750)
*''Fugas'' BWV 575 y 578 de J. S. Bach (1685-1750)
*''Pasacalle y Fuga'' BWV 582 (1715?) de J. S. Bach (1685-1750)
*''Ejercicio'' BWV 598 de J. S. Bach (1685-1750)
*''Orgelbüchlein'' BWV 599-644 de J. S. Bach (1685-1750)
*''Corales Schubler'' BWV 645-650 (1746) de J. S. Bach (1685-1750)
*18 ''Corales de Leipzig'' BWV 651-668 de J. S. Bach (1685-1750)
*16 ''Conciertos para órgano'' (1730) de [[G. F. Handel]] (1685-1759)
*''Conciertos para dos órganos'' de [[Antonio Soler]] (1728-1783)
*''Tres glosas sobre el canto llano a la Inmaculada Concepción'', de [[Francisco Correa de Arauxo]].
 
===== Clásico =====
*''Fantasías y sonatas'' de W. A. Mozart (1756-1791)
*''Dos conciertos para órgano'' de F. Haydn (1732-1809)
*''Concierto para órgano'' de Michel Corrette (1707-1791)