Diferencia entre revisiones de «Flamenco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dgilperez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30108776 de 81.202.83.241 (disc.)
Deshecha la edición 30123245 de Dgilperez (disc.)
Línea 179:
'''Palos herederos de la seguidilla''': La métrica de las seguidillas es compartida también por algunas tonadas campesinas como la [[nana]], los [[pregón|pregones]] y los cantes de [[trilla]], cuyo arcaísmo interpretativo y argumental invitan a pensar que son géneros preflamencos. A partir de ellos pudo desarrollarse la [[liviana]], palo que en un principio se interpretaría sin guitarra. La [[serrana]] en cambio se presenta como una interpretación virtuosista y melismática de la liviana, hasta el punto de que tradicionalmente se interpretaban juntas, sirviendo la liviana de introducción o de remate. Este grupo de palos son los de menor ascendencia gitana en elaboración e interpretación, por lo que no deja de ser curioso el hecho de que el palo más genuinamente calé, la [[alboreá]], cante de boda vetado fuera de las reuniones familiares gitanas, comparta métrica. También sin guitarra pudo desarrollarse la primitiva [[playera]] (posible contracción fonética de plañidera), que andado el tiempo se impregnaría de los melos de las tonás para dar lugar a la [[siguiriya]], finalmente ejecutada con guitarra. Su métrica es única y consta de un primer, segundo y cuarto verso de cinco o seis sílabas y un tercero que puede llegar a las once o doce.
 
'''Palos herederos del fandango''': El [[fandango]], que en el [[siglo XVII]] estaba considerado el cante y baile más extendido por toda España, quedó confinado en comarcas donde acabó generando variantes locales. A causa de la expansión de las sevillanas, en algunas comarcas (especialmente al oeste del Guadalquivir) el fandango fue perdiendo su papel de soporte del baile, lo que permitió un mayor lucimiento y libertad del cantaor. De este modo surgieron muchas variantes locales, especialmente en la provincia de Huelva, que en el [[siglo XX]] dieron lugar a multitud de fandangos de creación personal. Ajenos en gran medida al aflamencamiento sobrevieron en los pueblos de los [[Montes de Málaga]] los [[verdiales]] y en otras provincias manifestaciones similares, como el [[chacarrá]]. Al este y sureste del Guadalquivir los [[fandango]]s se acompañaban con la [[drae:bandola|bandola]], instrumento con el que se acompañaba siguiendo un compás regular que permitía el baile y de cuyo nombre deriva el estilo "abandolao". De este modo surgieron los fandangos de [[Lucena]], los [[zánganos]] de [[Puente Genil]], las [[malagueñas]] primitivas, las [[rondeñas]], las [[jaberas]], los [[jabegotes]], la [[granaína]], el [[taranto]] de Almería y la [[taranta]] de Jaén. Con la apertura de yacimientos mineros en el [[Levante españolMurcia]] miles de campesinos andaluces, especialmente de las provincias más orientales, emigraron a [[Murcia]], en cuyos principales enclaves mineros evolucionaron los [[taranto]]s y [[taranta]]s. Esta última que, tuvo una variante propia en [[Linares]], evolucionó hacia la [[minera]] de la Unión, la [[cartagenera]] y la [[levantica]]. A partir de la época de los cafés cantantes, algunos de estos cantes se desligaron del baile y se adquirieron un compás libre, que permitía el lucimiento de los grandes intérpretes. El gran impulso a este proceso lo dio [[Antonio Chacón (cantaor)|Antonio Chacón]], quien desarrolló versiones preciosistas de malagueñas, granaínas y cantes mineros.
 
== Léxico ==