Diferencia entre revisiones de «Henri Bergson»

Contenido eliminado Contenido añadido
Corrección ortográfica
m Revertidos los cambios de 85.56.132.93 a la última edición de MAfotBOT
Línea 26:
 
== Antecedentes de su filosofía ==
El [[espiritualismo]] y el [[vitalismo]]. A principios del s. XX se produce una fuerte reacción ante el [[positivismo]], con el fin de establecer la irreductibilidad del [[ser humano]] a la ciencia mecánicanaturaleza. Encontrar ciertos ámbitos (valores [[estética|estéticos]] y mentales, la [[libertad]], el [[finalismo]]) que constituyen el ‘mundo del espíritu’ y hallar caminos, paraque reformularsean unadistintos filosofíaa los de lalas naturalezaciencias quenaturales, lehacia devuelvaesos alámbitos. mundoEstos suhechos potenciatambién creadorason reales. Puntos centrales de reafirmación:
 
*La [[filosofía]] no puede ser absorbida por la ciencia: tiene problemas y procedimientos propiosdistintos.
Puntos centrales de reafirmación:
 
*La [[filosofía]] no puede ser absorbida por la ciencia: tiene problemas y procedimientos propios.
*La especificidad del hombre: interioridad (incluyendo a la [[memoria]]), libertad, [[conciencia]], [[reflexión]].
*Necesidad de un método propio que no sólo preste atención aescuche la inteligenciavoz yde la razónconciencia.
*Hay que investigar los límites del saber científico.
*La naturaleza no está determinada por un designio finalista y providencial, ni tampoco por una mera adición mecánica de partes. Consiste en un impulso inicial que va diversificándose, dando lugar en el proceso a una inagotable producción de nuevas y más fluidas formas que dejan su impronta en la materia.
*Los temas principales de estudio son [[Dios]] y el ser humano, como ser libre y responsable, que se crea a [[sí mismo]] y, al hacerlo, crea el sentido de las cosas.
 
Fue un gran fenómeno europeo, cuya culminación se dio en Francia: [[Félix Ravaisson|Ravaisson]], los Boutroux (padre e hijo [[Émile Boutroux|Émile]] y [[Pierre Boutroux]] -Émile fue profesor de Bergson-) , [[Maurice Blondel|Blondel]] y Bergson. Los derechos de la conciencia y los derechos inalienables de la persona. Hay problemas urgentes a los que no responden las ciencias particulares y que necesitan una respuesta racional.
Línea 40 ⟶ 39:
== Obra ==
[[Archivo:Henri Bergson.jpg|thumb|Henri Bergson en [[1910]].]]
*Los datos inmediatos de la [[conciencia]]: '''La conciencia es un [[tiempo]] que se distiende o [[duración|dura]]: Esto significaría a la [[libertad]], de loy cualentonces resulta en una crítica a los planteamientos [[mecanicismo|mecanicistas]] y [[finalismocientificismo|finalistascientistas]]''' (Se observa el influjo de pensadores literarios como, por ejemplo, [[Antonio Machado]]).
*[[Materia]] y [[memoria]]: considera dos tipos de memoria: la ''memoria técnica'' (o constructiva), que se basa en la repetición y hábitos motores. La ''memoria vital'', que revive un acontecimiento pasado en su originalidad única. Constituye el fondo de nuestro [[ser]] (Bergson para estudiar a la memoria comienza por estudiar a los materiales no orgánicos que tienen capacidad de recuperar algunos aspectos pristinos tras haber sido alterados).
*La risa: lo cómico (el estudio que hace Bergson del fenómeno de la [[risa]] es magistral en cuanto su [[psicología]]: el ser humano suele reirse de lo que (inconscientemente) se le presenta como una deformación o caricatura de sí mismo = un fantoche o un payaso nos hacen reir porque son representaciones deformes hasta el grado de cosa de lo que somos nosotros mismos, es decir; Bergson entiende que la risa es una [[proyección (psicología)|proyección]] y una descarga de tensión emotiva ante algo que nos representa.
*La risa: Lo cómico es aquel gesto o comportamiento humano que ha cedido ante el mecanismo rígido, adoptando patrones mecánicos. La risa aparece así como mecanismo de control social propiamente humano ante la excesiva rigidez o incapacidad de adaptarse a la novedad. Supone una llamada de atención ante el peligro de embotamiento, un mecanismo corrector que el impulso de la vida ha producido específicamente en el ser humano.
*Introducción a la [[metafísica]]: qué entiende por filosofía.
*La evolución creadora: la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico. el repaso de las teorías [[evolucionismo|evolutivas]] y su proposición. La [[conciencia]] se impone a la materia, la '''[[duración]]''' como trazo de union.
Línea 63 ⟶ 62:
#Concepción muy personal de la filosofía: evitar las abstracciones y las generalizaciones, que no alcanzan la realidad.
 
Su punto de partida es la filosofía de [[Herbert Spencer|Spencer]] (1820-1903). Muy interesado en la mecánica, trabajó como ingeniero en los ferrocarriles. Luego estudió geología y biología. Antes que Darwin, planteó una interpretación de la realidad basada en el principio de la evolución. Rebatió a [[Auguste Comte|Comte]] y su clasificación de las ciencias. Toda la realidad está sometida a la evolución, que es la manifestación de lo incognoscible o "fuerza" (''[[élan vital]]''). Su supuesto es '''la conservación de la materia y de la [[energía]]'''. Es un proceso mecánico, no finalista, que para él es la más concreta, pero percibe que es obligación de la filosofía ir al fondo de las ideas básicas de la mecánica: el tiempo. La mecánica trata el tiempo de un modo matemático, espacialmente, como un receptáculo vacío y homogéneo que forma una línea; éste no es el tiempo real, '''el tiempo real es (en la opinión de Bergson) una pura [[duración]]<ref>En esto habría influido sobre [[Marcel Proust]] cuando éste escribió su [[En busca del tiempo perdido]].</ref> que se capta en la experiencia interna. '''La mecánica no comprende el tiempo, pues lo concibe según el modo de ser del [[espacio]]; además hace imposible el movimiento, pues lo divide en unidades cuya entidad es completa en sí misma'''.<ref> [[Gilles Deleuze]]: "La imagen-tiempo", en el libro citado, el [[posmodernismo|posmoderno]] -aunque entonces todavía posestructuralista- Deleuze observa cómocomo la concepción del tiempo y su duración para Bergson habría estado influida por la -entonces reciente- invención del [[cinematógrafo]].</ref>
 
La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo real y para ello recurre a la [[intuición]], como ''conciencia inmediata'' o ''percepción directa'' de la realidad, que no usa [[símbolo|simbolizaciones]], aunque '''no''' puede prescindir del [[lenguaje]].<br />