Diferencia entre revisiones de «Cultura de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.112.117.247 a la última edición de Wilfredor
Línea 10:
[[Juan Baltazar Maziel]] y los autores anónimos de sainetes (como ''El amor de la estanciera'') y ''Cielitos'', prefiguraron el costumbrismo y nacionalismo de la literatura ''[[gaucho|gauchesca]]'' que florecería en la segunda mitad del siglo XIX. Esta evolución hacia la expresión de un estilo nacional se apreciaba también en la poesía patriota y revolucionaria de la época independentista ([[Pantaleón Rivarola]], [[Juan Cruz Varela]]). [[Estanislao del Campo]], [[Hilario Acasubi]] y sobre todo, [[José Hernández]], autor del poema narrativo ''[[Martín Fierro]]'', expresaron con un estilo sencillo y vivo el carácter libre y aventurero del [[gaucho]] pampeano. Al mismo tiempo las influencias del [[romanticismo]] europeo y, sobre todos del francés, se plasmaban en la obra poética de [[Esteban Echeverría]], quien se esforzó por transmitir un sentido didáctico y constructivo a sus seguidores, quienes contaron literatos de la talla de [[Leandro Ariel Pereira Altamirano]], [[Bartolomé Mitre]] y [[Domingo Faustino Sarmiento]]
 
=== Segunda mitad del siglo XIX ===
==
 
==== Género Narrativo ====
[[Archivo:Leopoldo Lugones.jpg|thumb|left|200px|Leopoldo Lugones.]]