Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.228.151.243 (disc.) a la última edición de Rcidte
Línea 8:
 
Hoy en día, algunos términos lunfardos se han incorporado al lenguaje habitual de toda la Argentina y Uruguay, mientras que gran cantidad de las palabras del lunfardo en su época de arrabal han caído en desuso o se han modificado. Por ejemplo, la palabra "leones" para referirse a los pantalones ha mutado - a través de "leoncios"- en ''liensos''.<br>
El término lunfardo se ha convertido en sinónimo de «habla del porteño» —principalmente habitantes de la ciudad de montevideoBuenos Aires y aledaños o Gran Montevideo—Buenos Aires—, aunque tal definición dialectal es poco precisa. El habla del montevideano también resulta lunfarda, y todo neologismo que haya alcanzado un mínimo grado de aceptación es considerado un término lunfardo. El lunfardo original ha quedado inmortalizado en numerosas letras de [[tango]].
Si bien el lunfardo (o abreviadamente, ''lunfa'') surge en [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]] durante la segunda mitad del s. XIX con el gran aporte de la inmigración italiana (la palabra ''lunfardo'' deriva precisamente del [[idioma lombardo|lombardo]]), se debe tener en cuenta que, ya en sus orígenes, tuvo aportes provenientes de Francia, especialmente de [[Occitania]], del inglés (por ejemplo, las palabras ''jailái'', ''jailaife'', de ''high life'' o ''espiche'' de ''speech'' o ''escrachar'' de ''scratch''), del [[España|gallego]] y del [[portugués]], entre otros.