Diferencia entre revisiones de «Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.213.146.114 a la última edición de Javierito92
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{{otros usos|Don Quijote (desambiguación)}}
{{Ficha de libro
| nombre = Don Quijote de la Mancha
| título_orig = ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' (1605) <br/> ''Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha'' (1615)
| traductor =
| imagen = [[Archivo:Cervantes Don Quixote 1605.gif]]
| texto_imagen =
| autor = [[Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes Saavedra]]
| ilustrador =
| artista_cubierta =
| país = España
| lengua = [[Idioma español|Castellano]]
| serie =
| tema =
| género = [[Novela de aventuras]], parodia de las [[libros de caballerías|novela de caballerías]], [[novela realista]]
| editorial = Imprenta de Juan de la Cuesta
| fecha_publicación = [[1605]], [[1615]]
| formato =
| páginas =
| isbn =
| precedido_por =
| seguido_por =
}}
 
'''''Don Quijote de la Mancha'''''{{Ref_label|A|a|a}} ({{Audio|Don Quijote-pronunciation-es 1.ogg|pronunciación}}) es una [[novela]] escrita por el [[España|español]] [[Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes Saavedra]]. Publicada su primera parte con el título de ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' a comienzos de [[1605]], es una de las obras más destacadas de la [[literatura de España|literatura española]] y la [[literatura|literatura universal]], y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de ''El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha''.
| autor = [[Miguel de cervantes
 
== Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes ==
 
[[Archivo:Placa edición príncipe Quijote 1604.jpg|thumb|250px|Placa en el número 87 de la [[calle Atocha]] de [[Madrid]] colocada con motivo del tercer centenario de El Quijote. El texto dice: "Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV"]]
 
La novela consta de dos partes: la primera, ''El ingenioso [[hidalgo (noble)|hidalgo]] don Quijote de [[la Mancha]]'', fue publicada en [[1605]]; la segunda, ''Segunda parte del ingenioso [[caballero]] don Quijote de la Mancha'', en [[1615]].<ref>Título original: [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05814067588047095332268/ima0000.htm ''Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha'']).</ref>
Línea 300 ⟶ 328:
En el siglo XIX salió la prolija y muy eruditamente anotada (triplica el número de notas de Pellicer) de [[Diego Clemencín]] (6 vols., 1833-1839); posee sin embargo no pocos defectos en el terreno filológico que intentaron corregir las notas de [[Juan Calderón]] y [[Luis de Usoz]], en el ''Cervantes vindicado en 115 pasajes'' (1854) escrito principalmente por el primero; también son importantes las ediciones de [[Juan Eugenio Hartzenbusch]], una en Argamasilla de Alba, 1863, IV vols., y otra en ''Obras completas de Miguel de Cervantes''; Madrid, Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1863; a esta última cabe agregar un grupo de notas que Hartzenbusch preparó para una segunda edición que no llegó a realizarse y que se imprimieron con el título ''Las 1633 notas puestas por... D. J. E. Hartzenbusch a la primera edición de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha»'', Barcelona: Narciso Ramírez, 1874.
 
Ya a finales del XIX [[Clemente Cortejón]] preparó ambiciosamente una edición que quiso fuera la primera realmente crítica de la obra cotejando nada menos que 26 ediciones distintas, pero el autor murió en 1911 sin ver terminada su obra, cuyo último tomo fue realizado por [[Juan Givanel]] y [[Juan Suñé Benages]] y salió al fin en Barcelona (1905-1913) en seis volúmenes, sin el prometido diccionario cervantino y con muy sensibles defectos, derivados de los prejuicios del autor contra cervantistas anteriores como Clemencín y la escasa aclaración de sus criterios ecdóticos y filológicos; fue, pues, muy discutida por los cervantistas, que echaron de ver el farrago extemporáneo de muchas de sus notas, las lecturas injustificadas que forzó, los erróres al atribuirse méritos que pertenecían a otros y la general falta de explicaciones y justificaciones a sus cambios, conjeturas y lecturas modernizadas, entre otras razones que hacen muy incómodo el uso de su edición. Después de él fueron muy famosas (en parte por la actitud excluyente de su autor respecto a otros cervantistas) las ediciones preparadas por [[Francisco Rodríguez Marín]], quien al menos usaba una metodología, la del [[positivismo]], cada cual más y mejor anotada que la anterior: la de Clásicos La Lectura en ocho tomos (1911-1913); la supuesta "edición crítica" en seis tomos (1916-1917) y la "nueva edición crítica" en siete tomos (1927-1928). La última fue reeditada póstumamente, con correcciones y nuevas notas, en diez tomos (1947-1949) con el título ''Nueva edición crítica con el comento refundido y mejorado y más de mil notas nuevas''); sin embargo, posee los lastres metodológicos del [[positivismo]] en cuanto a su abusivo acarreo de información documental y, como el autor carecía de formación filológica, no son verdaderas ediciones críticas, pues no depuró el texto comparando todas las ediciones autorizadas ni señaló siquiera sus cambios en el texto; la de [[Rudolph Schevill]] y [[Adolfo Bonilla|Adolfo Bonilla y San Martín]] (1914-1941), posee, sin embargo, un adecuado rigor filológico y ecdótico y se extiende a toda la obra conocida de Miguel de Cervantes; la de [[Martín de Riquer]] (la última corresponde a 1996) es la obra maestra de un [[Humanismo|humanista]] experto en la vida caballeresca medieval y la del [[Instituto Cervantes]], realizada por un equipo dirigido por [[Francisco Rico]] (1998 y 2004), es la última y por lo tanto la más autorizada a causa del gran número de fuentes consultadas para depurar el texto y comentarlo. Son también importantes, por distintos aspectos, entre un número muy crecido de ediciones estimables, las de [[Emilio Pascual]] (1975), [[Juan Bautista Avalle-Arce]] (1979), [[John Jay Allen]] (1984), [[Vicente Gaos]] (1987), la de [[Luis Andrés Murillo]] (1988), y las distintas, algunas de ellas digitales, de [[Florencio Sevilla Arroyo]] (2001).
 
En 2005 se celebró IV Centenario de ''El Quijote'', motivo por el que la [[Real Academia Española]] y la [[Asociación de Academias de la Lengua Española]] promovieron una edición popular basada en la de Francisco Rico y el Instituto Cervantes publicada por [[Editorial Alfaguara]] de 500.000 ejemplares. Además se elaboró una obra de teatro, danza y narrativa donde participaron distintos artistas de [[hip hop]] español.
 
== Don Quijote en el cine ==
 
{{CP|Películas sobre Don Quijote}}
[[Archivo:Monumento a Cervantes 2008.jpg|thumb|300px|Estatuas de bronce de [[Alonso Quijano|Don Quijote]] y [[Sancho Panza]]. Realizadas por el escultor [[Lorenzo Coullaut Valera]] (1876–1932) entre 1925 y 1930. Detalle del monumento a Cervantes (1925–30, 1956–57) de la [[Plaza de España (Madrid)|Plaza de España]] de [[Madrid]].]]
* En [[1957]] la [[United Productions of America]] contrata al escritor [[Aldous Huxley]] como guionista de una historia basada en Don Quijote protagonizada por el célebre personaje de animación «Mr. Magoo».
 
* En [[1990]] la productora Hanna-Barbera realizó una serie de dibujos animados para televisión, dividida en 26 episodios de 30 minutos de duración, basada en el Quijote que se tituló ''Don Coyote and Sancho Panda''.
 
* La primera experiencia cinematográfica sobre ''Don Quijote de la Mancha'' vino de la productora francesa Gaumont en [[1898]]; se trataba de una breve escena de título ''Don Quijote''. Lamentablemente no se conservan imágenes.
 
* La productora francesa Pathé realiza en [[1903]] ''Les Aventures de Don Quichotte de la Manche'' dirigida por [[Lucien Nonguet]] y [[Ferdinand Zecca]]; se realiza una versión coloreada manualmente en la que se reproducen varios episodios de ''Don Quijote de la Mancha''. En España se proyecta en [[1905]] en los fastos de conmemoración del tercer centenario de la publicación de la edición príncipe.
 
* La más antigua película española basada en los textos de Cervantes es ''[[El curioso impertinente (1908)|El curioso impertinente]]'' (1908), realizada por Narciso Cuyás, también director de la versión para el cine mudo de ''[[Don Quijote (1908)|Don Quijote]]'' (1908). De ellas escasamente se conserva alguna noticia.
 
* La tardía aparición de un organismo encargado de velar y restaurar el legado cinematográfico español (hasta la creación en [[1953]] de la [[Filmoteca Española]]) permitió que muchas películas del cine mudo, incluidas las primeras versiones cinematográficas de las obras cervantinas, hayan desaparecido. Sólo se conocen las críticas aparecidas en la prensa con motivo de su estreno y apenas quedan breves referencias escritas.
 
* Una de las primeras apariciones del personaje en una obra cinematográfica fue en ''Don Quixote'' (1923), de la mano del director británico [[Maurice Elvey]], y que cuenta con dos grandes actores del cine mudo como fueron [[Jerrold Robertshaw]] y [[George Robey]], éste último conocido por sus musicales en [[Broadway]].
 
* Una de las adaptaciones cinematográficas más logradas es el ''[[Don Quijote (1933)|Don Quijote]]'' de 1933, una producción franco-británica dirigida por [[Georg Wilhelm Pabst]] considerada como un clásico del cine e interpretada en sus principales papeles por [[Fedor Chaliapin|Feodor Chaliapin]] Jr., como Don Quijote, [[George Robey]] que ya interpretara a Sancho Panza en la versión de [[Maurice Elvey]] diez años antes y [[Renee Valliers]] como Dulcinea.
 
* La adaptación realizada en la [[Unión Soviética]] en 1957, ''[[Don Quijote (1957)|Don Quijote]]'', dirigida por [[Grigori Kózintsev]] es, junto con la de G. W. Pabst, la versión más conseguida de la obra maestra de Cervantes. Su título original es ''Don Kijot'', y sus principales protagonistas son [[Nikolai Tcherkassov]] —conocido por ser el Aleksandr Nevski y el Iván de las películas de [[Sergéi Eisenstein|Eisenstein]]— y [[Yuri Tolubúyev]]. Sin embargo la introducción de un mensaje subliminal sobre la lucha de clases, característica de todas las películas rusas de la época, y debido al endurecimiento de la [[Guerra Fría]] por el incidente de [[Invasión de Bahía de Cochinos|Bahía de Cochinos]] evitó que fuese estrenada en [[Estados Unidos]] hasta [[1961]]. En esta producción colaboró con bocetos y escenografías el escultor, pintor y escenógrafo [[Toledo|toledano]] exiliado en la URSS tras la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] [[Alberto Sánchez Pérez|Alberto Sánchez]].
 
* [[Vicente Escrivá]] se basa en la obra de [[Gaston Baty]] y dirige ''[[Dulcinea (1962)|Dulcinea]]'' (1962), una coproducción entre España, Italia y Alemania en la que [[Millie Perkins]], la [[Annelies Frank|Anna Frank]] de [[El diario de Ana Frank (película)|''El diario de Ana Frank'']] (1959), interpretaba a Dulcinea.
 
* La versión del director alemán [[Carlo Rim]], que originalmente fue concebida como una serie para la televisión, dividida en trece capítulos de treinta minutos cada uno —aunque en España se presentó para su clasificación y explotación comercial dividida en dos partes, ''[[Don Quijote (1965)|Don Quijote]]'' (1965) y ''[[Dulcinea del Toboso (1965)|Dulcinea del Toboso]]'' (1965)—, no llegaría a estrenarse en las salas de cine.
 
* La versión cinematográfica del musical ''Man of La Mancha'' (''[[El hombre de La Mancha (1972)|El hombre de la Mancha]]'', 1972), dirigida por [[Arthur Hiller]], contó con [[Peter O'Toole]] en el papel de ''Don Quijote/Cervantes'' y de [[Sophia Loren|Sofia Loren]] como ''Dulcinea''. La versión teatral se ha representado en más de 50 idiomas, uno de los montajes en español fue el protagonizado en 1997 por el actor [[José Sacristán]] y la cantante [[Paloma San Basilio]].
 
* Una adaptación libre de ''Don Quijote'' fue la coproducción hispano-mexicana de la comedia ''[[Don Quijote cabalga de nuevo (1973)|Don Quijote cabalga de nuevo]]'' (1973), dirigida por [[Roberto Gavaldón]], sobre «la verdad de lo ocurrido en aquel lugar de la Mancha según Sancho», protagonizada por [[Fernando Fernán Gómez]] en el papel de ''Don Quijote'' y Mario Moreno «[[Cantinflas]]» como ''Sancho''.
 
* Los bailarines Sir [[Robert Helpmann]] y [[Rudolf Nureyev]] co-dirigen y protagonizan la película ''[[Don Quijote (1973)|Don Quijote]]'' (1973), una adaptación cinematográfica del ballet creado en [[1869]] por el coreógrafo [[Marius Petipa]] y el compositor [[Ludwig Minkus]] que se rodó en un hangar del aeropuerto ''Essendon'' de Melbourne y duró 20 días. En julio de ese año se estrenó en el Teatro de la ópera de Sydney.
 
* En [[1979]] el estudio de animación español formado por el director Cruz Delgado y el productor José Romagosa realizó el sueño de dar vida a la primera serie española de larga duración, en dibujos animados, para la televisión mundial, [http://www.quijote.tv ''Don Quijote de la Mancha''], compuesta de 39 episodios de media hora cada uno. Se realizó la adaptación con la supervisión literaria de Guillermo Díaz-Plaja y contando en el equipo con el cervantista Manuel Criado de Val. Las voces principales: [[Fernando Fernán Gómez]] (Don Quijote) y [[Antonio Ferrandis]] (Sancho Panza). La serie ha recorrido el mundo entero en más de 30 doblajes íntegros.
 
* En [[1980]] el estudio de animación japonés Ashi Productions realizó una serie de dibujos animados para la televisión basada en ''Don Quijote de la Mancha''; su título original era ''[[Zukkoke Knight: Don De La Mancha]]'' y en español se tituló ''Don Quijote y los cuentos de La Mancha''. Estaba compuesta de 23 episodios, siendo su director de animación [[Noa Kawaii]] y el director de la serie [[Kunihiko Yuyama]].
 
* El prestigioso director de teatro europeo [[Maurizio Scaparro]], a partir de un guión en colaboración con [[Rafael Azcona]], realiza una original versión para televisión de la novela de Miguel de Cervantes en su ''[[Don Quijote (1983)|Don Quijote]]'' de 1983, en la que cabe destacar la participación del grupo de teatro [[Els Comediants]].
 
* En [[1955]] [[Orson Welles]] comienza a trabajar en una adaptación de ''El Quijote'', proyecto que tuvo que abandonar en varias ocasiones por falta de presupuesto. Una vez abandonado definitivamente el proyecto y fallecido su director, [[Jesús Franco]] realiza un montaje con parte de las imágenes originales y presenta la película ''[[Don Quijote de Orson Welles]]'' (1992) en el [[Festival Internacional de Cine de Cannes|Festival de Cannes]]. Sus protagonistas son [[Akim Tamiroff]] en el papel de Sancho —también intervino en ''[[Mister Arkadin]]'' (1955), ''[[Touch of Evil|Sed de mal]]'' (1958) y ''[[Campanadas a medianoche]]'' (1965), del mismo director—, y [[Francisco Regueira]] como Don Quijote.
 
* A comienzos de [[1992]] [[Televisión Española]] estrena una adaptación de cinco capítulos que incluye las aventuras del primer libro: ''[[El Quijote de Miguel de Cervantes]]'', dirigida por [[Manuel Gutiérrez Aragón]] y producida por [[Emiliano Piedra]]. Con [[Fernando Rey]] y [[Alfredo Landa]] como Don Quijote y Sancho Panza, respectivamente.
 
* En [[1997]] Romagosa International Merchandising, S.L., productora de la serie de dibujos animados ya mencionada con anterioridad, realizó, de la mano del director Cruz Delgado Jr. y del productor Santiago Romagosa, la [http://www.quijote.tv edición] del ''Quijote'' de 1979 en dos magníficos largometrajes de dibujos animados, adaptando cada largometraje una de las partes del Quijote. ''Don Quijote I'' (92 min.) y ''Don Quijote II'' (94 min.) fueron los primeros largometrajes de animación realizados en adaptación del Quijote.
 
* Los actores [[Bob Hoskins]] e [[Isabella Rossellini]] protagonizan una controvertida adaptación televisiva de la obra de Miguel de Cervantes en ''[[Quijote (2000)|Quijote]]'' (2000), dirigida por [[Peter Yates]].
 
* En el año 2000 el director [[Terry Gilliam]] inició el rodaje de ''El hombre que mató a Don Quijote'', con [[Johnny Depp]] interpretando a Sancho y [[Vanessa Paradis]] a Dulcinea. Una serie de calamidades, como la de [[Jean Rochefort]], que encarnaba al ingenioso hidalgo de La Mancha y que sufrió de una [[hernia discal]] doble que le impidió montar a caballo, y adversidades meteorológicas, abortaron la película. Sin embargo, nos queda el documental ''Perdido en la Mancha'' (2003), de Keith Fulton y Louis Pepe, que retrata todas esas fatalidades y que se convirtió en el primer documental de cómo no se hizo una película.
 
* ''[[El caballero don Quijote (2002)|El caballero Don Quijote]]'' (2002), dirigida por [[Manuel Gutiérrez Aragón]] consiguió el premio Ciudad de Roma a la mejor película latina en el festival de Venecia de ese año. Con [[Juan Luis Galiardo]] y [[Carlos Iglesias]]. Esta película se puede considerar como la segunda parte de ''[[El Quijote de Miguel de Cervantes]]'', rodada en 1991 para televisión.
 
=== Películas ===
 
* ''Aventures de Don Quichotte de la Manche'' (1903), de Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet; duraba 16 minutos.
* ''Don Quijote'' (¿1908?), de [[Georges Méliès]].
* ''Don Quichotte'' (1909), de Emile Cohl, Francia; cortometraje.
* ''Monsieur Don Quichotte'' (1909), de Paul Gavault, Francia.
* ''Don Chisciotte'' (1910), producida por Cinés, Italia.
* ''Don Quichotte'' (1913 ó 1912), de Camille de Morlhon, Francia.
* ''Il sogno di Don Chisciotte'' (1915), de Amleto Palermi, Italia.
* ''[[Don Quixote (1916)|Don Quixote]]'' (1916), de Edward Dillon. Protagonizada por Wolf Hopper (Don Quijote), Max Davidson (Sancho Panza) y supervisada por [[David Wark Griffith|D.W. Griffith]].
* ''Don Quixote'' (1926), de Lau Lauritze.
* ''Dulcinea'' (1946), de Luis Amaya.
* ''Don Quijote de la Mancha'' (1948), de Rafael Gil.
* ''El curioso impertinente'' (1953), de Flavio Calzavara.
* ''Aventuras de D. Quixote'' (1954), serie de televisión brasileña.
* ''Dan Quihote V'Sa'adia Pansa'' (1956), de Nathan Axelrod, Israel, 80 min. Con Shimson Bar-Noy.
* ''Aventuras de Don Quijote'' (1960) de Eduardo García Maroto, España, 33 min. Con Guillermo Amengual, Manuel Arbó. Cortometraje. El primero de seis que no se llegaron a realizar.
* ''Don Quijote'' (1961), de Yugoslavia.
* ''Théâtre de la jeunesse: Don Quichotte'' (1961), dirigido por Marcel Cravenne y Louis Grospierre para televisión.
* ''Rutas del Quijote'' (1962), de Julián de la Flor. Documental en catalán.
* ''Don Quixote'' (1962), película finlandesa.
* ''Don Quichotte'' (1965), de Jean-Paul Le Chanois (Francia).
* ''Don Quijote'' (1965), serie de televisión de 13 episodios dirigida por Jacques Bourdon, Louis Grospierre y Carlo Rim.
* ''Sancho Panza dans son île'' (1965), de Maurice Chateau, para televisión.
* ''Quijote ayer y hoy'' (1965), de César Fernández Ardavín, documental.
* ''La Mancha de Cervantes'' (1968), de Ramón Masats, cortometraje documental.
* ''Don Quijote de la Mancha'' (1968), de Rafael Ballarín.
* ''Don Chisciotte e Sancho Panza'' (1969), de Giovanni Grimaldi.
* ''Don Quijote es armado caballero'' (1970), de Amaro Carretero y Vicente Rodríguez, corto de animación.
* ''Don Kihot i Sanco Pansa'' (1971), de Zdravko Sotra, versión yugoslava para televisión.
* ''The Adventures of Don Quixote'' (1973), de Alvin Rakoff para televisión.
* ''As trapalhadas de Dom Quixote e Sancho Pança'' (1977), de Ary Fernandes, producción brasileña.
* ''Rutas del Quijote'' (1975), de Julián de la Flor, corto documental.
* ''Don Quijote, Sancho y Clavileño'' (1978), de Rafael Gordon, cortometraje.
* ''La Mancha alucinante'' (1978), de Alberto Lapeña, cortometraje documental.
* ''[http://www.quijote.tv Don Quijote de La Mancha]'' (1979), serie televisiva de dibujos animados obra de Cruz Delgado y Producida por José Romagosa. 39 episodios de 26 minutos cada uno. Doblada a más de 30 lenguas, se considera por muchos como la más extensa y fiel adaptación de la obra magna de Cervantes.
*''Tskhovreba Don Kikhotisa da Sancho Panchosi'' (1988), de Rezo Chkheidze, serie de televisión hispano-rusa.
* ''[[El Quijote de Miguel de Cervantes]]'' (1990), de Manuel Gutiérrez Aragón, para televisión.
* ''Don Quijote de Orson Welles'' (1992), versión de [[Jesús Franco]].
* ''[[Don Quijote (1997)|Don Quijote]]'' (1997), dirigida por Csaba Bollók.
* ''[http://www.quijote.tv Don Quijote I & II]'' (1997), largometrajes de dibujos animados obra de Cruz Delgado y producidos por Santiago Romagosa.
* ''El caballero Don Quijote'' (2002), dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.
* ''El secreto de Don Quixote'' (2005), documental de producción, [http://www.lucafilms.es/Documentales.htm el secreto oculto] que esconde la novela cervantina y los misterios de la Kabalah, dirigido por Raúl Fernández Rincón.
 
== Don Quijote en la historieta ==
La obra de Cervantes ha sido objeto de varias adaptaciones a este medio. Entre las más recientes, cabe destacar el ''Quijote'' (2000) de [[Will Eisner]] y en 2005, año de su IV centenario, el [[álbum de historietas|álbum]] colectivo ''[[Lanza en astillero]]'', editado por la [[Junta de Castilla-La Mancha]], o ''[[Mortadelo de la Mancha]]'' de [[Francisco Ibañez]].
 
== Véase también ==
*[[Miguel de Cervantes]]
*[[Personajes de El Quijote]]
*[[Ruta de Don Quijote]]
*[[Baciyelmo]]
*''[[Tirante el Blanco]]''
*[[Libros de caballerías]]
*[[Literatura de España]]
 
== Notas ==
<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
:{{Note_label|A|a|a}}. La ortografía y título original son vacilantes, por ejemplo, en la dedicatoria «al duque de Béjar» aparece como ''«ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha»'',<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/49061401642398028460891/ima0006.htm Facsímil] de la dedicatoria «al duque de Béjar» de la primera edición (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605).</ref> aunque en el título aparece «Qvixote».
</div>
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*Aguirre Bellver, Joaquín (2005), ''El borrador de Cervantes: cómo se escribió el Quijote'', Ediciones Rialp (Colección literaria), [[Madrid]], España. ISBN 84-321-2919-4
*Anso, Carlos. (2001), ''Don Quijote o el sueño de Cervantes'', Editorial Pamiela, Pamplona, España. ISBN 84-7681-273-6
*Ascunce Arrieta, José Ángel, ''Los quijotes del Quijote: Historia de una aventura creativa''. Kassel, Edition Reichenberger 1997. ISBN 3-931887-14-6
*Ascunce Arrieta, José Ángel, ''El Quijote como tragedia y la tragedia de don Quijote'', Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-00-4
*Aubier Dominique, [http://www.dominique-aubier.org/france/books/KAB.html ''Don Quijote profeta y cabalista''], Ediciones Obelisco, 1981. ISBN 84-300-4527-9
*Aubier Dominique, ''Don Quichotte, le prodigieux secours du messie…'', Ed. M.L.L.; 1997. ISBN 2-9508391-2-6
*Aubier Dominique, ''Don Quichotte, la; révélation messianique du Code de la Bible et de la Vie…'', Ed. M.L.L. 1999. ISBN 2-9508391-4-2
*Aubier Dominique, ''Don Quichotte, la réaffirmation messianique du Coran'', Ed. M.L.L. 2001. ISBN 2-9508391-8-5
*Avalle-Arce, Juan Bautista, ''Don Quijote como forma de vida'', Madrid, Fundación Juan March—Castalia, 1976. ISBN 84-7039-244-1
*Avalle-Arce, Juan Bautista, ''Deslindes cervantinos'', Madrid, Edhigar, 1961. ISBN 84-344-8321-1
*Avalle-Arce, Juan Bautista, ''Nuevos deslindes cervantinos'', Barcelona, Ariel, 1975. ISBN 84-344-8321-1
*Bagno, Vsevolod, ''El Quijote vivido por los rusos'', Madrid, CSIC — Ciudad Real Diputación de Ciudad Real, 1995.
*Bonilla y San Martín, Adolfo, ''Cervantes y su obra'', Madrid, Francisco Beltrán, 1926.
*Castro Quesada, Américo, ''El pensamiento de Cervantes'' [1925], Madrid, Trotta, 2002. ISBN 84-8164-509-5
*''Cervantes y su mundo I'', V.V.A.A., Kassel, Edition Reichenberger 2004. ISBN 3-935004-89-3
*''Cervantes y su mundo II'', V.V.A.A., Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-935004-91-0
*''Cervantes y su mundo III'', V.V.A.A., Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-10-4
*''Cervantes. Estudios sobre Cervantes en la víspera de su centenario''. V.V.A.A., Kassel, Edición Reichenberger 1994. ISBN 3-928064-64-9
*Díaz, Lorenzo, ''La cocina del Quijote'', Madrid, Alianza Editorial, 1997. ISBN 84-206-0829-7
*Díaz-Pintado Hilario, Ángel-Enrique, ''Salidas y aventuras de Don Quijote y Sancho por tierras de Europa y América'', Ciudad Real, Asociación Cultural «Ciudad Real Quijote 2000», 2004.
*Duran, Manuel y Rogg, Fay R., ''Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote'', Yale University Press, 2006. ISBN 0-300-11022-7
*Eisenberg, Daniel, ''Cervantes y Don Quijote'', Barcelona, Montesinos, 1993. ISBN 84-7639-157-9
*Eisenberg, Daniel, ''Estudios cervantinos'' Barcelona, Sirmio, 1991. ISBN 84-7769-037-5
*Eisenberg, Daniel, ''La interpretación cervantina del Quijote'', Madrid, Compañía literaria, 1995. ISBN 84-8213-023-4
*García-Rayo, Antonio, ''Don Quijote y Sancho Panza cabalgan por el cine'', artículo publicado en la revista ''AGR coleccionistas de cine'', número 22.
*Hatzfeld, Helmut, ''El Quijote como obra de arte del lenguaje'', Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1972. ISBN 84-00-03800-2
*Ledesma, Ramiro, ''El Quijote y nuestro tiempo'', Madrid-Barcelona, Obras Completas. Volumen I, Ediciones Nueva República, 2004. ISBN 84-93-39432-7
*Marasso, Arturo, ''Cervantes'', Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1947.
*Márquez Villanueva, Francisco, ''Personajes y temas del «Quijote»'', Madrid, Taurus, 1975. ISBN 84-306-2080-X
*Ortega y Gasset, José, ''Meditaciones del «Quijote»'' [1914], Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-4117-0
*Parr, James A.: ''Cervantes and the Quixote: A Touchstone for Literary Criticism''. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-21-X
*Percas de Ponseti, Helena (2004), ''Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote»'', Editorial Gredos (Colección: Biblioteca románica hispánica. II, Estudios y ensayos, 217), Madrid, España. ISBN 84-249-1205-5
*Reichenberger, Kurt: ''Cervantes and the Hermeneutics of Satire''. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-11-2
*Reichenberger, Kurt: ''¿Cervantes, un gran satírico? Los enigmas del Quijote descifrados para el carísimo lector''. Kassel, Edición Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-12-0
*Reichenberger, Kurt & Theo: ''Cervantes: El ''Quijote'' y sus mensajes destinados al lector''. Kassel, Edition Reichenberger 2004. ISBN 3-937734-05-8
*Riley, Edward C., ''Introducción al «Quijote»'' [1990], Barcelona, Crítica, 2004. ISBN 84-8432-027-8
*Riquer Morera, Martín de, ''Aproximación al «Quijote»'' [1967], Barcelona, Teide, 1993. ISBN 84-307-7055-0
*Riquer Morera, Martín de, ''Para leer a Cervantes''. Madrid, Acantilado, 2003. ISBN 84-96136-20-5
*Rosales, Luis, ''Cervantes y la libertad'' [1960], Madrid, Trotta, 1996. ISBN 84-8164-131-6
*Salazar Rincón, Javier, ''El mundo social del Quijote''. Madrid, Gredos, 1986. ISBN 84-249-1060-5
*Salazar Rincón, Javier, ''El escritor y su entorno. Cervantes y la corte de Valladolid en 1605''. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006. ISBN 84-9718-375-4
*Selig, Karl-Ludwig: ''Studies on Cervantes''. Kassel, Edition Reichenberger 1995. ISBN 3-928264-64-9
*Sliwa, Krzysztof: ''Vida de Miguel Cervantes Saavedra''. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-13-9
*Sliwa, Krzystof, ''Documentos cervantinos. Nueva recopilación; lista e índices''. New York, Peter Lang, 2000.
*Torrente Ballester, Gonzalo, ''El Quijote como juego'' [1975] ''y otros trabajos críticos'', Barcelona, Destino, 2004. ISBN 84-233-3598-4
*Unamuno, Miguel de, ''Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada'' [1905], Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-3614-2
*[http://books.google.es/books?id=3ug-AAAAIAAJ&dq=Miguel+Unamuno&lr= Miguel de Unamuno ''Vida de Don Quijote y Sancho'']
 
== Enlaces externos ==
*[http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/ Edición en línea de F.º Rico para el CVC]
*[http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/ Website consagrado a Cervantes de la Biblioteca Virtual que lleva su nombre].
*[http://www.donquijote.org/vmuseum/# Museo virtual Don Quijote]
*[http://www.webislam.com/?idt=4656 Lo árabe en Cervantes y Cervantes en lo árabe]
*[http://www.lucafilms.es/Documentales.htm ''El secreto de Don Quijote'' la claves ocultas y el secreto oculto que esconde la novela Cervantina.]
*[http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/donquijote.htm Don Quijote en el cine]
*[http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Recorte/CLIJ/LosComics/deElQuijote.htm Los cómics de El Quijote] por [[Antonio Martín Martínez|Antonio Martín]] para [[Tebeosfera]]
 
*[http://www.manbos.com/galdescrip.asp?galeria=92 Fotos de las Rutas de Don Quijote]
 
=== Otros proyectos de la fundación wikimedia ===
{{info
|wikcionario=quijote
|commons=Don Quixote
|wikiquote=Don Quijote de la Mancha
|wikisource=El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
|wikinoticias=Por fin "El Quijote" ha sido traducido completamente al chino
}}
*[[:s:El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha|Primera Parte en Wikisource]]
*[[:s:El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha|Segunda Parte en Wikisource]]
----
{{EL|Enciclopedia:Filmoteca_cervantina}}
 
{{destacado|sr}}
 
[[Categoría:Novelas del Quijote]]
[[Categoría:Novelas de Miguel de Cervantes]]
[[Categoría:Libros del siglo XVII]]
[[Categoría:Libros de España]]
 
[[an:Don Quixot d'A Mancha]]
[[ar:دون كيخوتي]]
[[ast:El Quixote]]
[[az:Don Kixot]]
[[bg:Дон Кихот]]
[[bs:Don Kihot]]
[[ca:Don Quixot de La Manxa]]
[[cs:Důmyslný rytíř Don Quijote de la Mancha]]
[[cy:Don Quixote]]
[[da:Don Quijote]]
[[de:Don Quijote]]
[[el:Δον Κιχώτης]]
[[en:Don Quixote]]
[[eo:Kiĥoto]]
[[eu:Kixotea]]
[[fa:دن کیشوت]]
[[fi:Don Quijote]]
[[fr:Don Quichotte]]
[[ga:Don Quixote]]
[[gl:O enxeñoso fidalgo Don Quixote da Mancha]]
[[gn:Don Quijote]]
[[he:דון קישוט]]
[[hr:Don Quijote]]
[[hu:Don Quijote]]
[[ia:Don Quixote de La Mancha]]
[[is:Don Kíkóti]]
[[it:Don Chisciotte della Mancia]]
[[ja:ドン・キホーテ]]
[[ko:돈 키호테]]
[[ku:Don Kîşot]]
[[la:Don Quijote de la Mancha]]
[[lt:Don Kichotas]]
[[lv:Dons Kihots]]
[[mk:Дон Кихот]]
[[ms:Don Quixote]]
[[nah:El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha]]
[[nds:Don Quijote]]
[[nl:Don Quichot]]
[[no:Don Quijote]]
[[oc:Don Quichòte]]
[[pl:Don Kichot (powieść)]]
[[pt:Dom Quixote]]
[[qu:Don Quijote]]
[[ro:Don Quijote]]
[[ru:Дон Кихот]]
[[scn:Don Chisciotti]]
[[sh:Don Quixote]]
[[simple:Don Quixote]]
[[sk:Dômyselný rytier Don Quijote de la Mancha]]
[[sl:Don Kihot]]
[[sr:Дон Кихот]]
[[sv:Don Quijote]]
[[th:ดอนกิโฆเต้]]
[[tl:Don Quixote]]
[[tr:Don Kişot]]
[[uk:Дон Кіхот]]
[[vi:Đôn Kihôtê]]
[[zh:堂吉诃德]]
[[zh-min-nan:Don Quixote]]